Así lo comunico hace unos días la compañía, que ha realizado una prueba piloto con un camión eléctrico entre Algeciras y Madrid, ida y vuelta, que suma un total de 1.383 km, lo que se denomina una ruta de alcance medio.
Realizaron la prueba con un camión de la marca china Windrose, empresa china que tiene presencia en EEUU, Australia y Nueva Zelanda, además de Europa, donde tiene planeado fabricar camiones en la localidad francesa de Valenciennes. El camión utilizado alcanzó una autonomía de 670 kilómetros, con un consumo promedio de 1,26 kWh/km y un peso de 31 toneladas, recorriendo según Ceva Logistics los 1.383 km en 19 horas, durante las cuales ha realizado dos cargas rápidas, lo cual nos da como dato que tuvo una autonomía de 670 km con un consumo promedio de 1.26 kWh/km y un peso de 31 toneladas.
¿Un éxito?
Esa es la gran pregunta, si este tipo de pruebas piloto son un éxito, y para poder determinarlo, debe de compararse con un camión de combustión en la parte operativa, y luego en la económica y de sostenibilidad.
Lo cierto es que este tipo de camiones y este tipo de rutas pueden ser un interesante nicho de trabajo para los camiones eléctricos, ya que confluyen en la una serie de características. Con respecto al tiempo de realización de la ruta, hay que aclarar que por los datos, está se realizó digamos en las condiciones “más optimizadas”, es decir, con dos conductores que tuvieron el disco del tacógrafo completamente limpio, y suponiendo que las dos cargas rápidas se realizaron durante el periodo de descanso de 45 minutos de ambos conductores.
Es decir, se ha dado con todas las condiciones completamente alineadas, ya solo por conducción son 8 horas 39 minutos de conducción en cada sentido, además de añadir los 45 minutos de descanso en cada uno, que seguramente es donde se aprovecha para hacer el descanso, lo que nos tiene que “casar” perfectamente el descanso en una zona o área con capacidad de carga rápida para camiones, y así igualarse al de combustible o diésel, que dependiendo del modelo, tendría autoridad para hacer la ida y vuelta sin tener que parar a repostar.
Por eso, se puede considerar un cierto éxito, pero no aplicable por el momento a la totalidad de las rutas y servicios de transporte, aunque sean de media distancia, como la probada por Ceva, cuando hablamos de operativa.
Es cierto que en consumos, el diésel puede llegar a consumir 415 litros en ese recorrido, un coste aproximado de 450 €, mientras que el eléctrico, según lo publicado por Ceva, ha sido de 1.26 kWh/km, 1742.58 kW/h, que es un coste aproximado de unos 300 €.
Aquí si hay diferencia, un ahorro de un 33%, pero claro, la inversión triplica en el caso del eléctrico al diésel, que llevado a viajes, se amortizarían en unos 1200 viajes de este tipo, que realizado todos los días laborales, estaría situado en más o menos los 5 años.
Al final, las cifras son las que dictan porque el camión eléctrico está todavía en porcentajes tan bajos en mercados como el de España, además de las cuestiones operacionales, claro está.
Carlos Zubialde
Contacto@informacionlogistica.com




