El monopolio de RENFE
RENFE (Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles fue una empresa estatal española que operó la red nacional ferroviaria de ancho ibérico entre 1941 y 2005 en absoluto régimen de monopolio estatal. RENFE era la encargada del transporte de pasajeros y de mercancÃas por las lineas ferroviarias., Fundada al final de la Guerra Civil, existió durante 64 años hasta su disolución el 31 de diciembre de 2004, obligado por el cumplimiento de las normativas europeas sobre transporte ferroviario y en aplicación de la apertura del mercado a otros operadores privados. RENFE ante esta normativa se dividió en dos nuevas entidades: por un lado ADIF como ente gestor de las infraestructuras ferroviarias españolas, y por otro RENFE OPERADORA, que se quedo como la compañÃa que realiza la explotación de los ferrocarriles de titularidad pública. Asà pues, durante más de 6 décadas, RENFE mantuvo el monopolio de toda la red ferroviaria en España. El motivo de esta separación fue debido a las medidas que impuso la Unión Europea en la Directiva 91/440/CEE sobre el desarrollo de los ferrocarriles en la Unión Europea. Entre otras muchas medidas con el objetivo de armonizar y unificar el transporte ferroviario de pasajeros y mercancÃas, se establecÃa la separación entre los operadores de los trenes y el sujeto gestor de la infraestructura. Estas dos entidades no podÃan ser la misma ya que se considera que en ese caso existe un monopolio que pone barreras a la entrada de otros competidores sobre todo al uso de la infraestructura. Desde el 01/01/2014 RENFE OPERADORA se estructura en 4 sociedades distintas, propiedad al 100% de la entidad pública RENFE OPERADORA, es decir, en 4 estructuras empresariales 100% de titularidad del estado. RENFE realizó este movimiento ante el panorama futuro de la total liberalización de los servicios ferroviarios (no de los del uso de infraestructuras), y se estructuro en estas 4 sociedades: RENFE VIAJEROS SA RENFE MERCANCIAS SA RENFE FABRICACIÓN Y MANTENIMIENTO SA RENFE ALQUILER DE MATERIAL FERROVIARIO SA
RENFE Mercancias, el fracaso continua
Lo primero que tenemos que señalar es que RENFE al igual que otras entidades estatales como CORREOS, es un pozo de dinero donde cada gobierno de turno ha enterrado mucho del dinero de los contribuyentes españoles. Tenemos que diferenciar por un lado lo que son las inversiones en infraestructuras (siempre al lado de los intereses polÃticos de turno en cada región) de lo que es la gestión de las unidades de RENFE. Según comunica a propia RENFE, en el 2017 han logrado tener un "buen" resultado ya que RENFE MERCANCIAS dice haber equilibrado su resultado del 2017, perdiendo "solo" 0.9 millones de euros, frente a los 8.6 millones de euros perdidos en el 2016..... Pero claro, la cifra no es correcta de todo, si le añadimos las amortizaciones y los gastos financiero, RENFE MERCANCIAS ha perdido en el 2017 16.98 millones de euros, lo cual es toda una alegrÃa por lo que se pudo ver en las comunicaciones que la compañÃa realizo en la prensa especializada, yo me quede muy tranquilo sabiendo que "solo" han perdido 17 millones de euros, calderilla que diria aquel.... Respecto a la mercancÃa transportada, RENFE da botes de alegrÃa por el gran incremento del 7.3% en la mercancÃa transportada, pasando de un volumen de 18.3 millones de toneladas en el 2016 a 19.6 millones de toneladas en el 2017. Pero estas cifras podemos decir que son RIDICULAS, en el año 2016 el total de mercancÃas transportadas en España porcentualmente fue el siguiente: Carretera: el 70.70% Barco: 27.90% Ferrocarril: 1.4% Estas cifras son las ofrecidas por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), creo que sobran mas palabras.....
Los motivos del fracaso
Dejando de lado los problemas de ADIF con las infraestructuras y la "mano" de los polÃticos en las mismas, el principal motivo por el cual ni el ferrocarril ni RENFE MercancÃas tienen mas peso dentro de las operaciones de transporte y logÃstica en España son 2 básicamente: 1-Ancho de vÃa: como casi todos sabemos, el ancho de vÃa ibérico no coincide con el ancho de vÃa internacional (ancho UIC). Para solucionar este problema, ADIF lleva años trabajando para crear soluciones que no acaban de llegar. No es un problema técnico sino polÃtico, en cada gobierno los objetivos cambian, pero el problema continua. Una de las soluciones aportadas es la llamada "tercera vÃa", que consiste en montas vÃas de tres carriles para poder asà adaptarse en cada caso al tren. Algunos creen que puede compensar la mayorÃa de problemas y puede ser un paso para la unificación de la red viaria a la UIC, pero otras voces dicen justo lo contrario, aduciendo que las vÃas de 3 carriles no soportan tráficos densos (lo que eliminarÃa la posibilidad de largos trenes de mercancÃas en los corredores ferroviarios mas importantes), que por su estructura no pueden soportar trenes de velocidades superiores a los 200 kms/hora o que por el propio peso de la estructura esta puede ceder y presentar problemas de seguridad. Y mientras los técnicos discuten, los politicos solo mueven ficha por el interes partidista, y el "problema" continua. 2-La falta de cultura de servicio: si el ancho de vÃa es un problema, este no es el mas importante, el más serio es la falta cultural de servicio/empresa de RENFE. Su barniz de empresa estatal hace que la estructura no quiera moverse mas, no se considera necesario, y la propia cúpula asà lo demuestra cuando ofrecen a bombo y platillo los datos de las perdidas del 2017, y se sienten orgullosos de tener "solo" una cuota de mercando del 1.4% del total de mercancÃa transportada en España. Esta falta de cultura se puede ver por ejemplo en el Puerto de Barcelona, donde esta instalado el UIC o ancho de banda internacional, y la cuota de mercado del tren en los tráficos transfronterizos son bajÃsimos, asà como la histórica mala fama que tiene RENFE en la manipulación de la mercancÃa.¿Y el futuro?
Queda claro que desde un punto de vista medioambiental, el transporte de mercancÃas por ferrocarril es una baza importante en detrimento de la circulación de esas mismas mercancÃas por carretera. Además, teniendo en cuenta que la mayorÃa de la red ferroviaria española permite la circulación de trenes de mercancÃas, es una posibilidad mas que posible. En un futuro post explicare mas detalladamente las divisiones y servicios que ofrece la división mercancÃas de RENFE. Pero teniendo en cuenta la situación actual de RENFE y ADIF, la ingeréncia de las polÃticos en sus decisiones, la rama de mercancÃas quedara relegada hasta el último lugar en detrimento de otras ramas como la de viajeros, mientras sea mas rentable politicamente hacer un tren de alta velocidad (AVE) con paradas en poblaciones sin necesidad real pero muy rentables politicamente que frente a potenciar un corredor para mercancÃas, el ferrocarril seguirá siendo el pato feo del transporte. ArtÃculo propiedad de Carlos Zubialde contacto@informacionlogistica.com [contact-form-7 id="471" title="Contacto"]





