Las cifras de afiliación a la seguridad social del mes de septiembre indican que el sector de la logística, que venía siendo uno de los pilares de contratación en España, frena su crecimiento, aunque la cifra es importante, 1.152.143 afiliados a la seguridad social son del sector.
Parece que la logística entraría en una fase más madura en lo que respecta a la contratación, después de llevar muchos meses de importantes incrementos, la cifra de septiembre de afiliados, comparado con agosto, nos dice que han sido solo 8.712 afiliados más, un 0.76%. En lo que va de año, se han ganado 37.551 afiliados, un 3.37% más que en el 2024.
La tendencia además no es igual en los subsectores, se aprecian indicadores de cierta preocupación como el estancamiento en actividades como el almacenamiento, el transporte aéreo y marítimo, mientras que el transporte terrestre es el que sigue tirando del crecimiento de afiliados. Pero incluso dentro del terrestre, se observan tendencias como la paulatina desaparición de los autónomos, donde no esta existiendo relevo a su actividad, y mes a mes su cifra se va reduciendo.
Señalar en este punto concreto que los asalariados en transporte son los que crecen, pero claro, estamos analizando los datos únicamente dese el punto de vista de afiliación, y no de los ingresos de estos, donde claramente se está viendo una precarización de las condiciones laborales, sea en la distribución de última milla o en las rutas de largo recorrido.
Otro aspecto importante a remarcar es la figura de los fijos discontinuos, cada vez más presentes en el sector, y que sobre todo viene motivado por la gran exposición a clientes de comercio electrónico que tienen campañas muy concretas, donde se precisa de un volumen mayor de empleados como puede ser el Black Friday, Navidades o campañas de rebajas. En este sentido, el transporte y la logística también comienzan a parecerse al turismo
Y no podemos olvidar tampoco las diferencias de género, donde la participación de la mujer todavía sigue siendo menor que la de los hombres (supone un 23% del total aproximadamente), y el campo de trabajo para lograr una paridad todavía es largo.
Podemos decir que los datos demuestran que después de varios años con importantes crecimientos de empleos en el sector, se entra en otra fase menos alcista, se nota una mayor concentración de empresas que demuestra una mayor contratación por cuenta ajena y desaparición de los autónomos, así como una oferta de empleo muy frágil, con alta rotación y cada vez mayor acuse de estacionalidad.
Carlos Zubialde
carlos@informacionlogistica.com