Una fotografía habitual que podemos ver por desgracia en muchos polígonos de España: almacenes de clientes u operadores logísticos, con muelles vacíos, y justo delante, una fila de camiones a la espera de ser cargados o descargados.

En los momentos actuales, el tiempo puede ser una ventaja competitiva o un coste, dependerá de si sabemos utilizarlo correctamente o no. En esa fotografía imaginaria que se propone, queda claro que ni el tiempo ni los recursos, sean materiales o personales, están siendo utilizados de forma optimizada. De poco sirve maximizar los espacios de los almacenes si “la puerta” de entrada y salida de las mercancías, los muelles, no se gestionan de una forma optimizada.

Y el reto para optimizar la gestión de los muelles, pasa sin duda ninguna por adoptar soluciones digitalizadas, los tiempos del papel y bolígrafo pasaron a mejor vida. La digitalización de un proceso como la gestión del muelle de carga es fundamental, no podemos entender la segunda sin la primera. Y es este el punto donde más foco se pone en uno de los estudios más interesantes sobre la materia que puedes tener hoy día en la mano, el que ha realizado FIELDEAS, empresa especializada que ofrece soluciones de software que permiten la digitalización de los procesos dentro de la cadena de suministro, junto al Centro Español de Logística (CEL).

El estudio (si quieres puedes acceder y descargarlo desde AQUÍ), ofrece datos para un interesante debate, no tanto sobre la gestión digitalizada de los muelles de carga y descarga, cuestión que queda clara, sino como abordar el proceso, y, sobre todo, porque supone una decisión estratégica que beneficia no solo al cargador, sino que amplía ese radio de beneficio a todos los agentes que intervienen en las operaciones, por supuesto que también a las empresas de transportes y sus conductores.

Algunos de los datos del estudio nos hacen reflexionar sobre el camino que hasta la fecha se está recorriendo. Por ejemplo, que el 51,16% de las empresas cargadoras consultadas por FIELDEAS y el CEL para el estudio ya adoptan soluciones digitalizadas para la gestión de muelles, por lo que hay otro 48,84% todavía sin adoptar este camino. No obstante, ese mismo muelle tiene dos realidades, y es que en el estudio también se refleja que el 30% de los transportistas utilizan más de 10 plataformas distintas que les obligan sus clientes, lo que les complica la estandarización y les genera una sobrecarga administrativa muy significativa.

El tiempo, bien preciado

El propio estudio también nos revela algo que es consustancial a la actividad del transporte y la relación con los cargadores, como es la fricción que emana de los tiempos de espera para cargar y descargar. Además, ya no sirve aquello de acular el camión y que el propio transportista haga las labores de carga o descarga, esto está completamente prohibido en España desde septiembre del año 2022, con la entrada en vigor del RDL3/2022.

Desde entonces, el transportista debe de esperar a ser cargado y descargado, lo cual ha sumado en muchos casos un nivel mayor de fricción, que el propio estudio de FIELDEAS y el CEL recoge. Según los encuestados, el límite legal de una hora de espera no se cumple, y así lo dicen el 69,23% de los transportistas encuestados, y ojo, el 53,50% de los cargadores.

Como es lógico, cada parte ve la situación con visiones distintas. Mientras que la mayoría de los cargadores (el 69.77%) dice que una hora es poco tiempo y poco realista de cumplir, entre los transportistas el 51,28% cree que es suficiente, mientras que el 48.72% dice que no lo es.

Lo que si está claro es la normativa, y esa es de obligado cumplimiento, por eso es tan importante digitalizar la gestión de los muelles, no únicamente para poder gestionar los recursos propios (personal, espacio, maquinaria) de forma óptima, sino para que toda la cadena de suministro pueda funcionar también de forma óptima. Cuando se asigna un horario a un camión en un muelle, y se realiza la labor de forma optimizada, este transportista puede saber con antelación la disponibilidad que tendrá de su camión, lo que le puede llevar a poder realizar un mayor volumen de transportes durante el año, si los tiempos de espera en lugar de estar parado, los puede hacer recorriendo.

¿Qué es mejor, software propio o de un tercero?

Esta es otra de las grandes preguntas que se hacen cuando se afronta un proyecto de digitalización, como es el caso de la gestión de muelles. El propio estudio también lo aborda, de las empresas cargadoras que ya han adoptado y digitalizado la gestión de los muelles, el 16,28% lo hace con un software propio mientras que el 34,88% lo hace con el de un tercero, como puede ser el caso del de FIELDEAS, aunque sigue doliendo sobremanera que el 48,84% del total sigue gestionando de forma manual, o directamente, no existe una gestión proactiva.

Sea como fuere, lo que el software nos tiene que proporcionar es una serie de funcionalidades básicas, y en concreto para la gestión de los muelles de carga debe de contener por lo menos un planificador, datos en tiempo real, un buen calendario de cargas, un gestor de plataformas o layout y un planificador de entradas y salidas. Estas 5 funcionalidades permiten lograr una visión periférica de la actividad desde el planificador, eso sí, siempre en tiempo real. Sobra decir que el Yard Management System (YMS) de FIELDEAS Track and Trace incorpora estas funcionalidades, por lo que, en este caso, es en cierto modo entendible decantarse por un software externo, que ya pone a nuestra disposición las funcionalidades más importantes.

En definitiva, apoyarse en la tecnología para digitalizar la gestión de los muelles tiene un claro beneficio para el cargador o la empresa que gestiona ese almacén, pero, además, el transportista también tendrá un importante beneficio al eliminar uno de los dos grandes enemigos del sector como son los tiempos muertos de espera. Si te preguntas por el otro, son los kilómetros en vacío, pero de eso hablaremos en otra ocasión

Carlos Zubialde

contacto@informacionlogistica.com