Vino para quedarse, de eso no hay duda, el comercio electrónico ha transformado los hábitos de compra en España desde su aterrizaje hace ya 3 décadas. Y los datos refuerzan una situación que ha cambiado por completo la logística en el país, a tenor de lo que podemos leer en el “Logística de e-commerce de España 2025: Operadores Logísticos” publicado por UNO, la patronal de las empresas logísticas españolas en colaboración con Ecommerce News.
¿Y de cuánto es ese crecimiento?
En concreto, los últimos 5 años el e-commerce ha crecido por 3 en España, un incremento en concreto del 240% en envíos, pasando de los 538 millones de envíos en el 2019 a los 1303 millones de envíos en el 2024.
El dato es espectacular, nos da un promedio de 3.3 millones de paquetes al día repartidos en España, y que según los datos de ese mismo estudio, únicamente el 0.001% de los mismos tienen una incidencia, cifra que ha dejado ciertamente sorprendido incluso al propio sector, que ha trabajado durante años de forma muy esforzada en reducir las incidencias y en poder garantizar un correcto servicio de transporte, aunque la batalla de la sostenibilidad económica todavía tiene un recorrido que hacer.
También es cierto que la pandemia del Covid-19 en el año 2020 impulso y extendió las ventas en el formato online, pero el crecimiento ha sido después también sostenido y estable, no se frenó después del crecimiento de la pandemia, y es que el e-commerce ha sabido alinear una compra sencilla por medio del móvil, combinado con una logística eficiente que no se ha resentido, pese a tener un crecimiento de un 240% en 5 años.
Pero no solo las tiendas de venta online están haciendo sus deberes, el sector industrial también ha visto y comprobado que el canal digital es tan válido para las ventas como otro cualquiera que pueda tener, y se estima que el 20% de las ventas de las empresas españolas tienen el canal digital como origen.
Y como señalábamos, el sector del transporte y la logística han sido capaces de sostener este crecimiento, aunque han afrontado retos mayúsculos como por ejemplo el reclutamiento de personal para distribución de última milla o la implementación de tecnologías que han permitido poder soportar tal incremento. Según UNO, el 94% de las empresas logísticas utilizan tecnologías para optimizar su operativa diaria, tales como optimizadores de rutas, trazabilidad o agentes de IA
La sostenibilidad y rentabilidad: el reto
Cuando se habla del desafío de la sostenibilidad, todos lo ponen como una prioridad, pero en el día a día, tanto consumidores como empresas rebajan su importancia frente a otras cuestiones más terrenales como la trazabilidad o la operativa de entrega.
Esto se refleja en los datos, un 59% de las empresas de transporte dicen que la sostenibilidad está entre sus prioridades (habría que saber cómo se traduce en el día a día), pero, por el contrario, el consumidor, pese a que se declare como sostenible, cuando es preguntado si pagaría más por recibir envíos en formatos más sostenibles (vehículos eléctricos etc), solo el 1% estaría dispuesto a ello. Los datos nos revelan la realidad del consumidor español, que dice una cosa pero actúa a la contra si en ello hay un impacto en su bolsillo.
No obstante, el sector del transporte se afana en reducir su huella no solo transformando su flota de vehículos, sino trabajando en aspectos como las entregas fallidas, ya que su eliminación supone la eliminación de segundas entregas (más kms, emisiones etc), pero el camino hacia la obligatoria descarbonización supone un incremento de costes para las empresas, y este es la principal barrera, junto con la falta de ayudas públicas o el impacto que tienen estas políticas sobre la rentabilidad.
Y es precisamente la rentabilidad el principal caballo de batalla para el sector, que ha demostrado con suficiencia saber adaptarse a las nuevas exigencias, saber transportar y entregar un 240% en 5 años sin que ello sea una fricción. Pero detrás de todo ese trabajo, la rentabilidad sigue siendo marginal, y mientras esa parte no se solucione, muchos proyectos de mejora quedaran en el cajón a la espera de mejores tiempos.
Carlos Zubialde
contacto@informacionlogistica.com