Las disrupciones en la cadena de suministro exigen estrategias proactivas y uso de datos para fortalecer la resiliencia empresarial

OperacionesEmpresas

Las disrupciones en la cadena de suministro exigen estrategias proactivas y uso de datos para fortalecer la resiliencia empresarial

En un contexto global de crisis y cambios constantes, las empresas deben adoptar estrategias proactivas y tecnológicas para fortalecer su resiliencia.

Descripción

En un mundo cada vez más marcado por la incertidumbre y la volatilidad, la resiliencia en la cadena de suministro se ha convertido en un aspecto fundamental para las empresas a nivel global. Expertos destacados en el sector resaltan que las disrupciones actuales no son eventos aislados, sino fenómenos compuestos y multifacéticos que requieren una estrategia proactiva y adaptada a escenarios de crisis.

Las tensiones geopolíticas, los cambios climáticos, los eventos extremos y los conflictos laborales están generando una incertidumbre significativa y disrupciones recurrentes en las cadenas de suministro. La directora de resistencia empresarial de Maersk, Zera Zheng, advierte que estas interrupciones se están consolidando como un elemento permanente en las operaciones comerciales mundiales, denominándolas «disrupciones compuestas» cuando múltiples problemas se intersectan, creando desafíos aún más complejos para las organizaciones.

Frente a este escenario, los expertos recomiendan que las empresas adopten una postura proactiva, promoviendo la planificación de escenarios y la preparación del personal para responder rápidamente a las crisis. James Hookham, director del Foro Global de Cargadores, enfatiza la necesidad de dejar de esperar pasivamente, subrayando que el entorno actual exige más personal preparado y estrategias adaptadas a un contexto donde las disrupciones no cesan.

El uso de datos históricos y análisis de riesgos juega un papel crucial en la anticipación y mitigación de estos eventos. Zheng destaca cómo el análisis de datos sobre fenómenos pasados, como los tiempos de recuperación portuaria tras ciclones, puede orientar decisiones estratégicas y mejorar la respuesta frente a futuras interrupciones.

Asimismo, la digitalización se posiciona como un elemento clave para fortalecer la resiliencia. Se recomienda que las empresas adopten tecnologías que ofrezcan información en tiempo real, permitan una mejor interoperabilidad y mejoren la seguridad de los procesos. La colaboración estrecha entre transportistas y cargadores también es vital, favoreciendo el intercambio de información y facilitando decisiones informadas ante las dificultades emergentes.

En resumen, en un contexto donde las disrupciones parecen ser la nueva norma, la incorporación de estrategias basadas en datos, tecnología y colaboración se presenta como la vía para que las empresas no solo respondan a las crisis, sino que también fortalezcan su capacidad de resiliencia y competitividad en un mercado global cada vez más incierto.