Startups poco «alineadas» con el transporte

TransporteEmpresas

Startups poco «alineadas» con el transporte

No es la primera ocasión en la que hemos abordado las propuestas de distintas empresas, sobre todo Startups, que han querido "cambiar" el sector del transporte y la logística, con propuestas, algunas, ciertamente llamativas y rupturistas.

Descripción

No es la primera ocasión en la que hemos abordado las propuestas de distintas empresas, sobre todo Startups, que han querido "cambiar" el sector del transporte y la logística, con propuestas, algunas, ciertamente llamativas y rupturistas.

Una de las últimas que han llamado la atención es la francesa Shopopop, que autodenominan su servicio como el "blablacar" de las entregas a domicilio. Esta compañía, nacida hace 8 años en Francia, llego a España en el 2022, y mantiene un discurso muy conocido ya anteriormente, como el de llegar para "revolucionar" el sector.

Su servicio se basa en que los particulares, aprovechando su tiempo libre, o trayectos que hacen, por ejemplo, todos los días para ir al trabajo o recoger sus hijos del colegio, puedan hacer entregas de envíos a clientes finales. Este servicio es una copia del que en su momento ya lanzo Amazon en España, llamado "Amazon Flex", por el cual, un particular o profesional, en su coche particular, podía entregar paquetes para complementar su salario. Tan similar es, que incluso los ingresos extra que se pueden llegar a lograr, son la misma cantidad con la que Amazon comenzó publicitar FLex, 150 euros al mes.

No desgranaremos el servicio (localización por GPS mediante la aplicación, puntualidad, cobro por recorrido en función de la distancia, etc); lo que sí llama, y mucho la atención, es que compañías como Amazon, tuvieron que terminar de retirar su servicio Flex en España, y luego sigan llegando al mercado, empresas que hacen u ofrecen un servicio muy muy similar. Solo tenemos que recordar, que en septiembre del 2022, UGT de Vigo realizo una denuncia del sistema de Amazon Flex ante la inspección de trabajo, la cual resolvió a través de una actuación que esos particulares se tenían que considerar como "trabajadores", y en consecuencia, AMAZON tuvo que de abonar las cotizaciones de los mismos en el Régimen general de la seguridad social, al considerar que la relación era laboral, y no mercantil.

Esto es algo ya muy conocido en el sector, por lo que reiteramos, asombra un poco la llegada de empresas ofreciendo un sistema que ya fue eliminado por otras compañías como Amazon, de no ser que lo tengan previsto, y hayan incorporado a estas personas a sus plantillas como trabajadores en régimen general, lo cual sería de celebrar, pero poco probable, sobre todo, por el pequeño margen operativo que ofrecen este tipo de transportes, muy enfocados al ecommerce o la distribución del pequeño comercio local.

Y no hemos hablado nada de los cumplimientos legislativos, de las pertinentes autorizaciones de transporte etc..