El Congreso de los Diputados ha aprobado de forma definitiva la Ley de Movilidad Sostenible, una normativa que llevaba cerca de tres años pendiente de tramitación debido a los desacuerdos políticos y a los sucesivos procesos electorales. Su aprobación garantiza el acceso a los 10.000 millones de euros del quinto paquete de fondos europeos vinculados a la puesta en marcha de esta ley, cuya votación final en el Senado se resolvió por un estrecho margen tras el rechazo a una enmienda que buscaba modificar aspectos energéticos ajenos al texto principal.

La nueva ley representa un paso decisivo hacia un modelo de movilidad más eficiente y respetuoso con el medio ambiente, con especial atención al impulso del transporte intermodal y a la mejora de la competitividad del sector logístico. Entre las medidas destacadas se encuentran el fomento de las autopistas ferroviarias, un sistema de bonificaciones en los cánones del transporte por tren de mercancías para favorecer el cambio modal desde la carretera, la electrificación progresiva de los puertos y la digitalización del transporte marítimo.

El texto también refuerza la apuesta por la sostenibilidad en el transporte por carretera y por la logística urbana, incorporando planes específicos para mejorar la distribución de última milla en las ciudades. Esta medida, largamente esperada por el sector, busca ordenar la distribución urbana de mercancías y reducir el impacto medioambiental asociado al reparto en entornos urbanos.

Una de las disposiciones más relevantes de la nueva normativa establece que, en un plazo máximo de diez meses desde su publicación en el Boletín Oficial del Estado, el documento de control administrativo del transporte de mercancías deberá gestionarse exclusivamente de forma digital. Este avance permitirá acelerar la transición hacia la documentación electrónica, impulsar la interoperabilidad entre operadores y modernizar la gestión de flotas y cargas.

La Ley de Movilidad Sostenible supone así un punto de inflexión en la transformación del transporte español, al combinar sostenibilidad, digitalización y eficiencia operativa. Su aplicación práctica consolidará un marco común para todos los actores de la cadena de suministro y facilitará la adopción de herramientas tecnológicas que garanticen una movilidad más limpia, segura y conectada en todo el territorio.

Carlos Zubialde

contacto@informacionlogistica.com