El crecimiento de la economía europea, y en concreto la española, esta generando una reactivación de muchos flujos de mercancías que habían quedado paralizados o en el mejor de los casos reducidos a niveles muy bajos. La demanda interior de España ha sido significativa durante el 2017 con especial mención al último trimestre; igualmente los flujos de mercancías en exportación e importación han aumentado.
Este aumento de los volúmenes de mercancías transportadas esta generando una
tensión sobre el sector del transporte terrestre debido por un lado a ese aumento de las toneladas transportadas junto a la escasez de conductores profesionales esta generando que la demanda supere a la oferta de camiones, y cuaya consecuencia final esta siendo que los precios de los transportes están teniendo un recorrido alcista.
Esta "tormenta perfecta" además se ve manejada por las grandes empresas flotistas, situación que abordamos en el post titulado
"La realidad del transporte en España"; estas empresas "temporizan" la demanda para lograr un mayor beneficio por km recorrido, por lo que muchas veces "esconden" parte de su flota para poder después asignar al cliente que mas les pague el trayecto.
Este juego no esta muy lejos de lo que hacen los corredores de bolsa, y para poder asegurarse el transporte, las grandes corporaciones están
"reservando" y pagando mas por un trayecto de transporte que lo que hacían hace 1 año. El siguiente daño colateral de esta situación es que la industria de menor tamaño se ve muchas veces en situaciones delicadas por la falta de transporte para poder posicionar sus productos en los mercados europeos.
Falta de conductores profesionales
Otro de los grandes problemas del transporte en Europa es la falta de conductores profesionales. Como apuntaba en el post anterior, la gran mayoría de conductores actuales que circulan por el continente pertenecen a países de Europa del este, ya que las empresas flotistas se instalan en estos países porque los costes son mucho mas bajos, tanto fiscales como laborales, lo que permite poder “competir” con otros grandes flotistas, y también “barrer” del mercado a las pequeñas empresas; por eso aun subiendo la demanda, desaparecen empresas de transporte.
Pero con la reactivación económica europea comienza la escasez también de este tipo de conductores, lo que hace que la falta de ellos haga que los costes de personal tiendan al alza, y estos también sean repercutidos en el precio final que paga el cliente.
La vigilancia de los tiempos de descanso
Otro factor que también esta influyendo en que los precios de transporte sigan al alza es el control que las distintas instituciones europeas están haciendo sobre la actividad que hacen los conductores profesionales de transporte. Países como Holanda o Alemania están vigilando de forma intensiva sobre todo que los
descansos de 45 horas NO SE HAGAN en la cabida de los camiones como se estaba haciendo hasta la fecha.
Tras la nueva interpretación al
Reglamento europeo 561/2006 sobre tiempos de conducción y descanso dada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, la sentencia dictada en 20 de diciembre de 2017 que
prohibe hacer el descanso semanal normal de 45 horas en la cabina del camión, sentencia que ya esta reglamentada en el ROTT (reglamento de ordenación del Transporte Terrestre en España ) y que será de aplicación obligatoria con multa
a partir del 1 de julio del 2018.
Esta normativa se encuentra en vigor en
Francia, Bélgica, Alemania, Reino Unido y Holanda, y su objetivo es luchar contra la competencia desleal que ejercen en dichos países empresas deslocalizadas de terceros países, principalmente del Este de Europa, que contratan en condiciones precarias a conductores que trabajan y viven de modo permanente en el camión, pasando largos periodos del año fuera de su país de residencia.
Consecuencias
Las consecuencias de esta situación serán según parece las siguientes:
1-Mayor demanda que oferta: mas kilos a transportar que camiones disponibles
2-Mayor presión de las empresas flotistas: retención de camiones para lograr un mayor margen de beneficio
3-Escasez de conductores
4-Normativas "anti-dumping": normativas como las de los 45 horas producirán un mayor coste para las empresas de transporte, que repercutirán en el precio del servicio
5-Alza de precios: Los años de los precios a la baja en el transporte terrestre europeo tocan a su fin, quien quiera asegurarse un buen servicio tendra que pagar un mayor precio con respecto a lo que estaba pagando en los años anteriores.
Artículo propiedad de Carlos Zubialde
contacto@informacionlogistica.com
[contact-form-7 id="471" title="Contacto"]