Son pocos los días que quedan para que entre en funcionamiento la Ley de Movilidad, en concreto el próximo 30 de diciembre, pero por el momento, poco se sabe si esto será una realidad o no, ya que el Gobierno guarda un celoso silencio sobre el tema, sin que ningún comunicado oficial desdiga los muchos rumores que se están extendiendo sobre un posible aplazamiento de la ley hasta el primer trimestre del 2025.

El plazo inicial para que la Ley de Movilidad Sostenible sea aprobada en el parlamento es el 30 de diciembre. Esta normativa, prometida por el Gobierno de España a Bruselas, debería estar lista antes de fin de año. Sin embargo, desde el sector del transporte se considera casi imposible cumplir con esta fecha. Muchos ya han descartado esa posibilidad, faltando solo pocas semanas para la entrada en vigor. Otras voces, siempre dentro de la rumorología, prevén que la aprobación podría darse durante el primer trimestre de 2025, aunque aún no hay una confirmación oficial del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. La implementación de esta ley es crucial para recibir el quinto paquete de fondos europeos de recuperación, valorado en 6.500 millones de euros.

Lo cierto es que la exigencia de la Unión Europea es que la moratoria estuviera aprobada antes del final del 2024, pero parece ser que existe una cierta flexibilidad en esa aplicación, y es que su aprobación en el 2024 es casi imposible, por lo que lo más probable es que pueda ser durante el primer trimestre del 2025. Esta situación de incertidumbre no hace más que generar mayor desconcierto en un sector como el del transporte, que se encuentra sumergido en otros cambios regulatorios como las Zonas de Bajas Emisiones o la descarbonización, donde los plazos también están "bailando".

También es cierto que la Ley de Movilidad ha tenido un retraso importante por motivos "políticos", y es que inicialmente estaba pendiente de aprobación cuando se convocaron las elecciones generales de julio del 2023, lo que retraso su tramitación otra vez hasta febrero del 2024, y el plazo de presentación de enmiendas se terminó en el mes de noviembre. Ahora se puede encontrar también a la cola de prioridades, y es que el Gobierno de España está poniendo todo su esfuerzo en la aprobación de leyes de mayor calado o de los presupuestos generales del Estado.

Detalles de la ley

La Ley de Movilidad sostenible tiene como objetivo empujar y transformar el sector del transporte en España, y que este transite hacia un modelo más sostenible y ajustado a los requerimientos de la Unión Europea en referencia a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. De sus 109 puntos se extraen objetivos y regulaciones para fomentar el transporte intermodal, abordar la descarbonización y mejorar las infraestructuras, todo ello sin olvidarse de empujar en la digitalización del sector.

Además, en esta ley, el transporte de mercancías es considerado un servicio esencial para la sociedad, algo muy evidente y que también es olvidado con demasiada frecuencia. Por ello, está previsto que se implementen medidas para mejorar la eficacia y competitividad del sector, así como para reducir los desequilibrios en las relaciones comerciales entre los diferentes actores de la cadena de valor. La normativa también aborda temas clave como la última milla, incluyendo la gestión de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) y la digitalización de documentos de acompañamiento y cartas de porte, que se integrarán con otros procesos digitales como el e-CMR. Por último, un tema sensible como el pago por uso de carreteras, cuestión requerida por la UE a España, no está incluido en el anteproyecto de Ley de Movilidad Sostenible, lo que no significa que en el futuro pueda establecerse mediante la aplicación de otras leyes.

Carlos Zubialde

contacto@informacionlogistica.com