Quien es ya seguidor o seguidora habitual de mi blog sabe que he tratado el tema de Amazon y su relación con el transporte y la logística en muchas ocasiones, pero parece que durante otro periodo importante de tiempo será un tema recurrente. La compañia americana no deja de ser el foco de atención constante, sea por que han creado el nuevo mega servicio de última generación, sea por sus conflictos laborales en Europa, o sea con el transporte y la entrega de sus paquetes, siempre centro de atención. No son pocos los que se preguntan como Amazon consigue gestionar un número tan elevado de paquetes, y como consigue que teniendo una cuenta prime los gastos de envío sean gratuitos. La respuesta mas habitual ya la he comentado muchas veces como en el post titulado "Amazon y las empresas de transporte: ¿Pastilla Azul o roja?, las empresas de transporte en un momento de necesidad por la crisis se plegaron a las exigencias de Amazon, transportando sus envíos a un precio por debajo de coste en muchos casos. Esta situación fue cambiando a partir del año 2016 de la mano de la recuperación económica, muchas empresas de transporte se negaban a realizar el servicio en esas condiciones, cuestión que también fue tratado en informacionlogistica.com. Ante esta situación, y sin perder de vista que Amazon PIERDE DINERO con su política de ofrecer envíos gratuitos para las cuentas prime, hizo dos movimientos: 1-Subida de precio del servicio Primer 2-Gestionar su propio transporte: crea Amazon Logístics

Amazon Logístic/Amazon Flex

La llegada de Amazon Logistics fue mas debido a la necesidad de asegurar la distribución de su mercancía mas que un paso estratégico de control de sus envíos. Es verdad que esto último fue lo comentado por Amazon, pero la realidad es que han tenido que crear plataformas de distribución propia en las zonas mas importantes ( Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Malaga) en combinación para el resto de envíos con un socio preferente ( Correos Express ), junto con otro nivel de envíos mas minoritarios que reparte entre distintas empresas como GLS o MRW. Esto que parece tan sencillo a primera vista no lo esta siendo tanto; en los momentos mas críticos de servicio ( black friday etc ) Amazon siempre hizo gala de no "defender" a sus proveedores de transporte, pero pronto ha terminado descubriendo en carne propia la dificultad de repartir la última milla. Las quejas desde hace varios meses sobre este servicio son múltiples en las redes sociales, cuestión que también fue tratado en el blog después de un servicio de navidades ciertamente caótica por parte de Amazon ( si te interesa te dejo AQUÍ ese artículo )

¿Que hizo entonces Amazon?

Muy sencillo, si el servicio ya era de menor calidad, su objetivo entonces es abaratar al máximo ese servicio, ¿como? Creando Amazon Flex. Mediante esta empresa, Amazon contrata personal no cualificado, personal no profesional del transporte, personal autónomo que quiera un añadido a sus ingresos por ejemplo. Esta situación ha terminado  no con lo que seguramente Amazon quería en un principio (personal autónomo como pintores o albañiles), sino con una flota de personal particulares con sus coches particulares repartiendo paquetes de Amazon para tener unos ingresos... https://www.youtube.com/watch?v=c148YRU0kRw

Porque amazon hace competencia desleal

Si dejamos de un lado el tema servicio, este movimiento de Amazon es claramente desleal y también según denuncia UNO (patronal de empresas de transporte y logística) atenta contra el marco laboral, y de igual forma no cumplen con la normativa de transporte. Intentemos explicar estos puntos: 1-Marco laboral: Todas las empresas de transporte españolas están sujetas a una normativa laboral, ya que toda prestación de servicios de transporte o de mensajería que se realice en vehículo de menos de 2000 kilos, es considerado como un vínculo laboral. De esta forma, Amazon al contratar el servicio de entrega a personal no propio (autónomos) con sus coches particulares estaría incumpliendo el marco legal laboral. Esta situación, además de ser una práctica desleal supone una clara precarización para los que prestan este servicio.

2-Normativa de Transporte: Además de la clara precarización del personal de Amazon Flex, no podemos olvidar el incumplimiento de la normativa vigente en materia de transporte, y en concreto a la que se refiere a la entrega y subcontratación del reparto de mercancías.

Las mercancías al ser entregadas en coches particulares y con personal sin vinculación laboral alguna, según la normativa de transporte no son aptos para realizar ese servicio por no estar administrativamente autorizadas. Esta autorización consiste en una licencia de actividad que permite realizar servicios de transporte, cosa que Amazon Flex no exige (cuantos menos requisitos, mas fácil es conseguir quien reparta a precio barato y de forma ilegal).

Además hay que recordar que la propia ley de transporte terrestre en España recoge en su reglamento (ROTT) que los coches particulares no están autorizados para el transporte de mercancías, solo tienen autorización para el transporte de personas y enseres personales, por lo que desde ya mismo podemos decir que Amazon reparte sus paquetes de forma ilegal.

https://www.youtube.com/watch?v=vTVYlq-n6js

Los perjudicados

Los perjudicados por estas prácticas son mas de los que a primera vista puede parecer, detallemos algunos:

1-Los repartidores de Amazon: esta claro que su situación, por el precio y formas que pagan, tiene tintes de explotación

2-Las empresas de transporte: compiten con Amazon en inferioridad al no cumplir esta con las normativas, y sufren la presión de sus clientes por bajar el precio hasta la altura de Amazon

3-España: El propio estado también es un perjudicado, las cotizaciones que estos trabajadores no hacen al estado es dinero que deja de ingresar en cotizaciones, impuestos etc.

4-El sector del comercio electrónico: Mientras muchos comercios electrónicos pelean por sacar a flote sus negocios, Amazon compite en superioridad no solo de medios, sino en cuestiones tan sensibles como el coste de transporte. Además de ser mas fuertes, si tienen un coste muy inferior de transporte, poco margen de pelea queda.

Conclusiones

La clara conclusión es que Amazon juega "dopado" en lo referente al transporte y la logística; y que el estado tampoco hace mucho por acotar y controlar esta situación. Como bien se dice desde el sector del transporte, todos son actores digitales y apuestan por la digitalización. Pero esto no puede ser una puerta abierta a una guerra sin cuartel y sin normas, porque la siguiente petición por parte del transporte sera querer jugar con las mismas reglas de Amazon, y entonces si que tendremos un problema de dimensiones colosales.

Artículo propiedad de Carlos Zubialde

contacto@informacionlogistica.com

 [contact-form-7 id="471" title="Contacto"]