Debido a las particularidades condiciones climáticas, agrícolas y ecológicas de las Islas Canarias hicieron necesario por parte del Cabildo Insular establecer una regulación especial en materia de sanidad vegetal con el objetivo de preservar el estatus fitosanitario frente a posibles plagas y organismos que se pudieran considerar como nocivos e introducidos mediante las importaciones de vegetales, productos vegetales y otros objetos. Es justo en el apartado de "otros objetos" donde tiene mayor incidencia sobre el transporte ya que dentro de este apartado se han considerado los palets de madera sobre los cuales se deposita la mayoría de la mercancía que se exporta con destino a las islas canarias. En las primeras ordenes del año 1987 instando al control de este tipo de vegetales no se contempla su aplicación para la entrada de embalajes y estibas de madera tal y como viene recogido en la Norma Internacional para medida Fitosatinarias Nª15 (NIMF Nª15) por lo que en consecuencia dichos embalajes y estibas no estaban sujetos inicialmente a las medidas generales de protección frente a la introducción de organismos nocivos para los vegetales.

Actualización de la orden de control

No obstante queda claro que los palets de madera también son un claro posible transmisor o portador de posibles plagas; no solo los palets sino la estiba y los embalajes completos de madera se han revelado como uno de los principales focos transmisores, riesgo que fue valorado por la convención internacional de protección Fitosanitaria y que concluyó que era preciso establecer el cumplimiento de la normativa NIMF Nª15 también para los embalajes y estibas de madera que forman también parte de las importaciones. En aplicación de dicha recomendación el pasado octubre se aprobó la Orden APA/1076/2018 indica las medidas de protección que se deben de adoptar contra la introducción de organismos nocivos para los vegetales así como también para la exportación y el transito hacia terceros países. Dicha ley tiene como objetivo disminuir el riesgo de introducción de plagas vegetales en un ecosistema como el canario; afecta a "todo tipo de embalaje de madera de espesor superior a 6 milímetros". La fecha establecida para el inicio de la normativa era el 16 de Abril del 2019.... https://www.youtube.com/watch?v=Cpv2IzQ_JA0  

Aplazamiento de la entrada en vigor de la normativa

La aplicación de la orden es un importante escollo para el desarrollo de las distintas actividades muy relacionadas con la importación/exportación de las Islas Canarias. Una gran mayoría de los productos que las Islas Canarias consumen llegan vía marítima por lo que el control y cumplimiento de la norma en un parque muy amplio de palets en constante rotación de ida y vuelta resulta de mucha dificultad. Además desde principios del año 2019 distintas empresas de sectores como el retali, la industria alimentaria o la logística han mantenido distintas reuniones con el ministerio de Agricultura y el Gobierno de Canarias para encontrar una solución operacional además de poner sobre la mesa otro de los puntos mas "calientes" de la nueva normativa como es el sobre coste de estas operaciones ya que se calcula que el coste puede incrementarse en hasta un 25% en toda la cadena logística. El pasado 16 de abril, fecha en la que inicialmente comenzaba la aplicación de la normativa esta quedo "suspendida" temporalmente según comunicaron distintas fuentes. El ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación confirmó una moratoria de seis meses desde la entrada en vigor de la normativa (17 de abril) aduciendo que la normativa necesita la verificación de la OMS que es quien fija la Normal Internacional para Medidas Fitorsanitarias Nª15 que es en la que se basa la normativa de Canarias. La Orden APA/1076/2018 había creado un importante entre fabricantes de palés, transportistas y distribuidores por los posibles escollos de tener que controlar el cumplimiento de la norma en un parque de palés y envases en continuo movimiento tal y como habían denunciado en las reuniones mantenidas con el Gobierno de Canarias y el Ministerio de Agricultura. No obstante, parece que la mayoría de los implicados han ido tomando medidas y muchas empresas ya estarían preparadas para cumplir la ley, pero nadie indica que pasará con ese sobre coste denunciado del 25% en las operaciones de la cadena de suministro. ¿Aplicarán ese sobre coste al finalizar la moratoria? ¿Son reales esos sobre costes o por contra es un movimiento táctico para generar mayor beneficio? ¿Existirán retrasos en los transportes con origen/destino Canarias por la aplicación de la normativa? En 6 meses tendremos las respuestas.... Artículo propiedad de Carlos Zubialde contacto@informacionlogistica.com [contact-form-7 id="471" title="Contacto"]