Desigualdad en la adopción de automatización en almacenes del largo consumo, según estudio de GS1 Italia
La automatización en almacenes del largo consumo presenta avances desiguales, con mayores inversiones en centros de distribución y barreras en sectores productivos.

En el sector del gran consumo, la automatización de los almacenes se ha convertido en una estrategia clave para aumentar la eficiencia, la precisión y la sostenibilidad de las operaciones. Sin embargo, según un reciente mapeo realizado por GS1 Italy en 2024, la adopción de tecnologías avanzadas en este ámbito presenta una implantación desigual. La investigación, que contó con la participación de 62 empresas tanto del sector productor (PRO) como de la distribución (GDO), revela que las soluciones automáticas están principalmente concentradas en los centros de distribución (Ce.Di.) de la GDO, mientras que en los almacenes de los productores son menos frecuentes y suelen limitarse a áreas de alto volumen o a almacenes centrales.
Las diferencias en el grado de automatización responden tanto a los fines específicos de cada actor como a las barreras estructurales, culturales y económicas. Los Ce.Di. de la GDO muestran mayor predisposición a invertir en automatización, con enfoques en la flexibilidad y en el equilibrio entre inversión y retorno operativo. Por su parte, en los sectores productivos la automatización es más selectiva y la implementación de soluciones totalmente automatizadas a gran escala sigue siendo limitada, especialmente en pequeñas y medianas empresas o en sectores con baja rentabilidad.
A pesar de los beneficios evidentes, como la reducción de errores, la optimización de los tiempos de proceso y la mayor seguridad laboral, persisten resistencias relacionadas con la cultura empresarial, la estructura organizativa y la complejidad de gestionar una logística multireferencia tan propia del gran consumo. Estas dificultades son especialmente acentuadas en los almacenes de los productores, donde la logística multireferencia requiere soluciones adaptadas y personalizadas.
Por otro lado, la digitalización de los procesos es fundamental para aprovechar al máximo la automatización. No obstante, solo una parte de las empresas ha implementado sistemas avanzados de intercambio de datos a lo largo de toda la cadena de suministro. La visibilidad completa de los procesos, la trazabilidad en tiempo real y la integración de los flujos informativos siguen siendo objetivos pendientes, limitados en muchos casos por la falta de estándares comunes y la escasa colaboración entre actores.
Entre las tecnologías digitales más utilizadas se encuentran las soluciones de gestión de inventarios, los sistemas de seguimiento y la automatización de procesos. Sin embargo, la interoperabilidad entre la GDO y sus proveedores sigue siendo un desafío, generalmente frenada por enfoques propietarios o por la resistencia a adoptar estándares compartidos. La estandarización y la colaboración vertical emergen como elementos clave para acelerar la transición hacia una logística 4.0 plena y eficiente, que permita potenciar la automatización y la digitalización en todo el sector.