Intensa competencia y exceso de capacidad
La fuerte competencia existente en el sector del transporte esta dando como fruto un exceso de capacidad que hace concentrar la oferta, ante lo que operadores de pequeño tamaño tienen que cerrar, o son absorbidos por empresas de mayor tamaño, creando y reforzándose los distintos grupos de empresas de transporte que están reforzando sus posiciones en un mercado cada vez mas concentrado. Un análisis del número de empresas existentes tanto en España como en Portugal esta decreciendo en torno al 4%, existente menos empresas, y las mas grandes consiguen concentrar mas volumen de negocio. Según la información del diario "El economista" (acceso a los datos AQUI ) el ranking de las principales empresas españolas por facturación es la siguiente: Como se puede observar en las primeras posiciones se alternan por un lado los grandes grupos de paqueterÃa como Seur (grupo DPD ) o distintas divisiones de UPS o DHL, junto con grandes flotistas de transporte de mercancÃas por carretera como son Primafrio, el grupo J.Carrion, el grupo Carreras o la aragonesa Marcotrans. Los 5 primeros grupos por volumen de ingresos concentraron cerca del 13% del volumen total.Las empresas rumanas controlan el 30% del tráfico de mercancÃas en España
Hace pocas fechas el Ministerio de Fomento hizo público un estudio sobre el transporte terrestre de mercancÃas en ámbito internacional, reflejando un fuerte crecimiento de las flotas de empresas de transporte ubicadas sobre todo en paÃses del este como Lituania, Polonia, Bulgaria y sobre todo en RumanÃa. La gran mayorÃa de estas empresas no son originarias de estos paÃses, son las que en el sector del transporte se llaman "empresas buzón".
¿Que es una empresa buzón?
Se denomina asà a una empresa cuya razón social y fiscal esta situada en un tercer paÃs como RumanÃa, Lituania o Polonia, pero cuyos propietarios no son de esos paÃses sino de un tercer paÃs como España, Francia o Alemania. Son empresas "deslocalizadas", situadas en estos paÃses por su beneficio fiscal y sobre todo por su bajo coste salarial. Las grandes flotas españolas utilizan sus "filiales" deslocalizadas para hacer el transporte de mercancÃas internacional; estas "empresas buzón" controlan actualmente casi un 30% de las importaciones y exportaciones por carretera que se hacen en España y cuyo destino casi nunca es el paÃs donde esta situada esta empresa.
Para que podamos verlo mas visualmente, hoy dÃa una carga con origen en España, cuyo destino por ejemplo sea Alemania, tiene una gran probabilidad de ser transportada por un camión con matrÃcula de RumanÃa perteneciente a una empresa de ese paÃs, y cuyo chófer también es de ese paÃs. Pero la realidad es que el propietario final de esa empresa rumana lo es una empresa de transporte española.
¿El motivo? Los costes son mucho mas bajos, tanto fiscales como laborales, lo que permite poder "competir" con otros grandes flotistas, y también "barrer" del mercado a las pequeñas empresas; por eso aun subiendo la demanda, desaparecen empresas de transporte.