Automatizar los procesos manuales con IA, clave para el transporte

TransporteAutomatización

Automatizar los procesos manuales con IA, clave para el transporte

En el apasionante mundo del transporte y la logística, la eficiencia y la precisión son elementos fundamentales de la actividad; mantener un flujo constante y controlado del flujo operativo es esencial. Sin embargo, a menudo nos encontramos durante el día a día en departamentos como tráfico, con pro

Descripción

En el apasionante mundo del transporte y la logística, la eficiencia y la precisión son elementos fundamentales de la actividad; mantener un flujo constante y controlado del flujo operativo es esencial. Sin embargo, a menudo nos encontramos durante el día a día en departamentos como tráfico, con procesos manuales que consumen tiempo y recursos valiosos. Es ahí donde la automatización de procesos manuales mediante Inteligencia Artificial (IA) se vuelve clave.

Qué es automatizar un proceso manual

Automatizar un proceso manual implica utilizar tecnología avanzada, como la IA, para eliminar o reducir la intervención humana en tareas repetitivas y rutinarias. Al hacerlo, se logra acelerar y optimizar los procesos, minimizando errores y liberando al personal para enfocarse en actividades más estratégicas.

Hablando de automatización, no podemos dejar de mencionar los RPA (Robotic Process Automation, por sus siglas en inglés). Los RPA son software robotizados que imitan las acciones humanas en sistemas digitales, interactuando con interfaces de usuario, capturando datos y realizando tareas sin necesidad de intervención manual constante.

¿Qué tipo de procesos debemos automatizar?

Cuando hablamos de automatización en el transporte, existen varios procesos manuales que pueden beneficiarse de la IA y los RPA. Pensemos, por ejemplo, en esos procesos repetitivos que se hacen día a día en cualquier equipo de gestión operativa o tráfico de una empresa de transporte, como pueden ser la gestión de las órdenes de trabajo de los clientes. Estas órdenes, en muchos casos, deben de ser gestionados en entornos propios del cliente (webs propias o subcontratadas al efecto), o mediante otro tipo de comunicaciones.

No es extraño, encontrar a personal muy senior, realizando de forma diaria gestiones de este tipo, llamados de forma incorrecta “de bajo valor”; para la empresa no son de bajo valor, en caso de no hacer las gestiones, no se podrían llevar adelante los servicios, pero para la persona que los gestiona, supone una actividad mecánica y automática, que no le aporta ningún valor profesional, ni en el que puede aportar su conocimiento.

Otros ejemplos de actividades que pueden ser automatizadas son el registro y seguimiento de envíos, la gestión de inventario, la programación de rutas, la generación de informes (y su comunicación interna), así como muchas otras tareas pueden ser simplificadas y agilizadas a través de la automatización.

Los beneficios de automatizar los procesos manuales

La automatización de procesos manuales trae consigo una amplia gama de beneficios para el sector del transporte, y más en concreto, a la empresa que lo pone en producción. En primer lugar, mejora la precisión y reduce los errores humanos, lo que resulta en una mayor eficiencia operativa y una disminución de los costos asociados a correcciones, retrabajos y errores que se pueden producir en la parte realizada por un operador.

Además, la automatización permite un flujo de trabajo ininterrumpido, las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Los robots virtuales pueden realizar tareas de manera continua, sin requerir descansos ni pausas, lo que acelera los tiempos de entrega y optimiza los plazos de respuesta. Para poder alcanzar este flujo, es posible programar este tipo de software para que los procesos sean ejecutados de forma automática, de forma planificada (días y horas), como también, cuando el operario de la orden de lanzamiento del inicio del proceso.

Otro beneficio clave es la capacidad de recopilar y analizar grandes cantidades de datos en tiempo real. La IA puede extraer información relevante de los procesos automatizados, ofreciendo insights valiosos para la toma de decisiones estratégicas y la mejora continua de la cadena de suministro.

Por último, aún y cuando estamos hablando de automatizar un proceso manual, el mayor impacto está en el aprovechamiento de las capacidades del personal. La Inteligencia Artificial y los software robotizados están revolucionando la forma en que operamos, brindándonos la oportunidad de optimizar nuestros recursos (personas) y mejorar la experiencia del cliente, sin olvidar de que, como empresa, obtendremos de nuestros empleados su conocimiento máximo, siendo aprovechado en operaciones de alto impacto y valor para la empresa.

Como conclusión, podemos decir que la automatización de procesos manuales mediante IA y RPA se ha convertido en un factor clave en el sector del transporte y la logística. La capacidad de eliminar tareas repetitivas y rutinarias, aumentar la precisión y acelerar los flujos de trabajo es fundamental para mantener la competitividad en un entorno cada vez más exigente. Pero también debemos señalar, que aplicar este tipo de tecnología NO supone sustituir una persona por un software, hacer esa lectura tan simplista no sería correcto.