El impacto del transporte en la preservación de la Capa de Ozono

TransporteSostenibilidad

El impacto del transporte en la preservación de la Capa de Ozono

El pasado día 16 de septiembre se celebró el Día internacional de la preservación de la Capa de Ozono, una efeméride muy relacionada con el sector del transporte, en cualquiera de las modalidades

Descripción

El pasado día 16 de septiembre se celebró el Día internacional de la preservación de la Capa de Ozono, una efeméride muy relacionada con el sector del transporte, en cualquiera de las modalidades. La capa de ozono es la franja de gas que protege el planeta de los efectos nocivos de los rayos solares, y que lleva años en peligro debido a los gases llamados de “efecto invernadero”, que destruyen la capa de ozono creando una capa que realiza el efecto similar al de un invernadero sobre el planeta.

Este efecto invernadero es uno de los principales causantes del calentamiento global, calentamiento que se combate desde las instituciones internacionales, buscando la eliminación y reducción del uso de esas sustancias que elimina la capa de ozono. El 16 de septiembre de 1987 se firmó el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que eliminan la capa de ozono. En conmemoración a este acto, la Asamblea General de la ONU proclama cada 16 de septiembre Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono.

Se espera que el ozono se recupere por completo en el hemisferio norte para el año 2030. Mientras en el hemisferio sur la recuperación completa llegará en 2050. Y diez años después en las regiones polares.

Uno de los aspectos más críticos en una empresa de transporte son los gastos asociados a la flota de vehículos. El control sobre aspectos como el consumo de carburante, el mantenimiento general del vehículo o el desgaste de los neumáticos, son cuestiones que los jefes de tráfico y gestores de flotas tienen muy presente. Una desviación en cualquiera de estas partidas, supone la perdida de miles de euros, la perdida del margen comercial en un mercado tan maduro y peleado como es el del transporte de mercancías por carretera, e incluso puede poner en jaque la viabilidad de la propia empresa.

El sector donde mayor foco se ha puesto es el transporte, tanto de mercancías, de pasajeros así como el particular que cada uno hace en su vehículo. Los coches, furgonetas y camiones emiten son sus motores de combustión toneladas de gases de efecto invernadero, solo en España en el año 2018 el transporte generó más de 90 toneladas:

Para atajar este problema, y poniendo el foco sobre el transporte, se trabaja sobre 3 variables:

1-Sustitución de los motores de combustión por eléctricos, híbridos

2-Reducción del tráfico con restricción de accesos y usos

3-Mejoras tecnológicas aplicadas a los vehículos para hacerlos más eficientes

Los dos primeros son puntos ya tratados habitualmente, nos detendremos en las mejoras que se aplican de forma constante en los vehículos y remolques con el objetivo de garantizar la seguridad y reducir los consumos que se generan, siendo más sostenibles.

Una de esas tecnologías es el “autoinflado” de los neumáticos, un sistema que se puede ver en muchos camiones y autobuses, compuesto por un circuito que va conectado por la parte externa al neumático. Los sistemas de inflado de neumático como por ejemplo el sistema SAF TIRE PILOT de la compañía SAF-HOLLAND, garantiza automáticamente la presión mínima establecida en todos los neumáticos del remolque o autobús. Esto prolonga la vida útil de los neumáticos, ahorra costes de combustible y evita averías completas.

Una presión de los neumáticos demasiado baja y una pérdida de presión progresiva en caso de daños por rodaje inadvertidos puede tener consecuencias graves, en el 80% de los casos, estas son las causas de las averías de los neumáticos y del aumento de los costes de combustible. El sistema de inflado de neumáticos contrarresta eficazmente estos posibles deterioros controlando continuamente la presión de los neumáticos y la manteniendo siempre en un nivel óptimo, incluso durante la conducción o después de un daño por rodaje. 

Este tipo de sistemas, además de garantizar una correcta puesta a punto del vehículo, y en consecuencia, garantizar un consumo menor de combustible con lo que eso significa medioambientalmente, tiene también un componente de seguridad muy importante, ya que garantiza una conducción más segura al profesional del transporte, y en extensión, a todos los conductores que comparten carretera con el mismo.