España avanza en la modernización ferroviaria con un proyecto piloto de cambio de escartamento en Irun

TransporteTransporte ferroviario

España avanza en la modernización ferroviaria con un proyecto piloto de cambio de escartamento en Irun

La modernización ferroviaria en España cobra impulso con un innovador proyecto en Irun, clave para la adaptación de escartamentos europeos.

Descripción

En el marco de un debate creciente sobre la inversión en infraestructura ferroviaria frente a la modernización del material rodante, surge una pregunta vital: ¿dónde deberían centrarse los esfuerzos y recursos? Esta cuestión cobró relevancia al analizar las diferentes medidas de vía en Europa, donde las excepciones al estándar de 1435 mm son notorias en la península ibérica y el mundo ruso, destacándose por un escartamento más amplio aunque con variaciones.

En marzo de 2025, Adif, el administrador de la red ferroviaria española, lanzó un proyecto piloto para cambiar el escartamento de trenes de carga en la estación de Irun, ubicada en la frontera con Francia, uno de los principales puntos de cruce entre ambos países con sistemas de escartamento distintos. Este proyecto, que cuenta con una inversión de 2,3 millones de euros, incluye la instalación de dos plataformas de cambio de escartamento modulares, adecuadas para carros de mercancías con ruedas de 920 y 760 mm de diámetro.

Sin duda, la iniciativa tiene su valor, pero parece replicar lo que ha ocurrido con el sistema Dac (acoplamiento automático digital), cuyas pruebas se han prolongado por años sin que se concrete su adopción definitiva. Desde 2019, la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (Aesf) de España autorizó el uso de carros de mercancías a escartamento variable, resultado de un trabajo conjunto entre Adif, Azvi y Tria. Este sistema permite que los ejes se adapten mediante plataformas especiales, aunque los avances han sido limitados.

A pesar de estas incertidumbres, España está acelerando la conversión de su infraestructura ferroviaria clave hacia el escartamento estándar europeo. En marzo de 2025, el Ministerio de Transporte otorgó tres contratos para adaptar la red del corredor Mediterráneo, desde el límite con Francia hasta Algeciras, en el sur de España. Este ambicioso proyecto incluye la colocación de traviesas diseñadas para incorporar una tercera vía, que permitirá el uso del escartamento estándar y del escartamento español de 1668 mm. También se realizarán cambios en la línea de alimentación eléctrica, que pasará de 3 kV de corriente continua a 25 kV de corriente alterna.

Al mismo tiempo, el tráfico ferroviario entre Barcelona y Tarragona se ha reanudado plenamente tras la apertura del túnel Roda de Berà, que ahora cuenta con el doble escartamento. Esta obra no solo beneficiará las rutas locales, sino que también ha permitido la implementación de un nuevo servicio intermodal con Anversa, Bélgica, brindando nuevas oportunidades comerciales aprovechando el tráfico de mercancías a estándares europeos. En este contexto, queda claro que la inversión en infraestructura puede abrir puertas que transformen el tráfico ferroviario internacional.