El ayuntamiento de Barcelona ha dado luz verde a la aplicación de la tasa para distribución de envíos de ecommerce. La norma, que llevaba ya tiempo siendo estudiada, fue aprobada en el pleno municipal, por lo que su camino hacia la aplicación real cada vez es menor, eso sí, con algunas excepciones con respecto a los planteamientos iniciales.
La llamada "Tasa de Reparto Ecommerce", más conocida como "Tasa Amazon", será realidad en poco tiempo para las empresas de transporte que realicen reparto y distribución en la capital catalana. Barcelona es el primer municipio que impone un impuesto o tasa a las empresas de transporte y paquetería, que realizan reparto de envíos Ecommerce, pero parece que no será el último. Un buen número de municipios están muy atentos a como se implementa esta tasa, así como su impacto real en la distribución, para aplicar también en los suyos.
Esta norma entrará en vigor tan pronto como sea publicada en el Boletín Oficial de Barcelona, por lo que en pocos días será plenamente vigente, imponiendo la tasa a los operadores de paquetería que realizan reparto de Ecommerce en Barcelona, y que además, facturen más de un millón de euros anuales. La excepción respecto a los informes iniciales, se centra en que los envíos que sean realizados desde los centros de distribución urbana de mercancías municipales, quedarán exentos de la tasa. Estos centros son hubs o plataformas que el ayuntamiento de Barcelona está desplegando por la ciudad, con el objetivo de lograr que, en el año 2030, el 40% de la distribución se haga por medio de estas plataformas.
Otra excepción se aplicará a las empresas que no realicen sus servicios como operadores postales, por ejemplo, comercios que realizan labores de reparto con su propia flota de vehículos. Y sin duda, todos los envíos B2B quedarán fuera de la aplicación de la tasa, así como los envíos de Ecommerce cuyo destino sea una taquilla o punto de conveniencia.
¿Y como se sabe el importe de facturación?
Una de las grandes dudas que surge es con las empresas de transporte que realizan distribución de envíos B2B y B2C, ¿cómo se sabe cuál es la cantidad de facturación de cada uno de ellos?
Este es un aspecto muy importante, el ayuntamiento de Barcelona ha decidido que la tasa sea del 1,25% sobre los ingresos brutos facturados por la empresa, después de descontar las operaciones que no deben tributar (por ejemplo, los envíos B2B). Y la pregunta es sencilla: ¿cómo declaran las empresas cuáles son los envíos B2B y los B2C? ¿Deben de llevar una nueva contabilización de sus envíos? ¿Se está obligando a las empresas a tener una contabilidad distinta? ¿Los ingresos se refieren a la distribución o lo que se cobra a los clientes?
Sea como fuere, lo que queda claro es que esta tasa repercutirá negativamente en el comprador online. Las empresas de transporte, se considera que hacen "servicio postal", por realizar una labor que entra en competencia con una parte que ofrece Correos (los servicios urgentes y de valor añadido), y ya pagan una tasa anual en todo el país para realizar esta "actividad", concretamente corresponde a la renovación del “Registro General de Empresas prestadoras de Servicios Postales”, y la nueva medida implicará una doble imposición sobre los operadores en la ciudad de Barcelona.
Lo que queda claro es que los impuestos y tasas llegan siempre terminan repercutiendo en el consumidor final, por lo que si en este caso, siendo además una doble imposición para las empresas de transporte de Barcelona, queda confirmado que quien pagará será el cliente final.
¿Y como lo pagará?
Del modo del que ya veníamos anunciando desde hace tiempo, y es que la entrega gratuita en domicilio de los envíos ecommerce, va tocando a su fin, y Barcelona seguro que es un buen sitio para ver si, efectivamente, se aplica este cambio o no.
Artículo propiedad de Carlos Zubialde
contacto@informacionlogistica.com