Estados Unidos eliminará exención arancelaria en importaciones desde China y Hong Kong, impactando el comercio electrónico y la carga aérea
Estados Unidos implementará nuevas medidas arancelarias que afectarán significativamente el comercio electrónico y la industria de carga aérea.

El gobierno de Estados Unidos ha anunciado que el próximo mes cancelará el acceso libre de aranceles para envíos de bajo valor provenientes de China y Hong Kong, además de imponer un arancel del 145% en las importaciones chinas. Estas medidas podrían generar una pérdida superior a los 22 mil millones de dólares en ingresos para el sector de carga aérea en un período de tres años, afectando a miles de vendedores en línea que operan con modelos de cumplimiento directo al consumidor y a empresas de carga como Atlas Air y Kuehne+Nagel.
Según un estudio de una consultora especializada en comercio electrónico y logística, las ventas por comercio electrónico representaban entre el 50% y 60% del volumen de carga aérea entre China y Estados Unidos, y se estima una contracción del 30% en los ingresos debido a la disminución del volumen y las menores tarifas. La eliminación del programa de de minimis, que permitía la entrada libre de aranceles para envíos de hasta 800 dólares, elevará los costos y los tiempos de procesamiento para cada paquete, complicando la entrada de mercancía y aumentando los gastos en tarifas y papeleo.
Varias plataformas, como Temu y Shein, ya han advertido sobre aumentos en los precios a partir del 25 de abril en respuesta a las nuevas reglas comerciales y los aranceles incrementados. A pesar de ello, en los días previos a la implementación de los aranceles, se registró un incremento en los pedidos, ya que los consumidores buscaron adquirir productos antes de los cambios. Sin embargo, los expertos advierten que estos nuevos costos y los obstáculos aduaneros podrían frenar las ventas, además de que los consumidores podrían mostrarse reacios a proporcionar información sensible necesaria para los trámites aduaneros, afectando aún más el comercio transfronterizo.
El análisis de Cirrus Global Advisors indica que la caída en el volumen de envíos de comercio electrónico chinos hacia EE. UU. provocará una reducción del 30% en los ingresos totales del transporte aéreo de carga por esta ruta, además de presionar a las aerolíneas y operadores logísticos, quienes acelerarán la retiro de aeronaves más antiguas y la reasignación de activos hacia otros mercados. La posible eliminación de la exención de de minimis en la UE, que actualmente permite la importación sin aranceles de productos valorados por debajo de 170 dólares, agravaría aún más la situación, generando mayores costos y demoras en el proceso de despacho aduanero.
Las medidas restrictivas también impactan directamente en los pequeños y medianos comercios chinos que venden a través de plataformas como Amazon, ya que muchos no podrán afrontar los aranceles del 145% ni pagar por modelos tradicionales de envío en contenedores, optando por trasladar sus operaciones a países con menores tasas arancelarias, como Vietnam. Además, la creciente complejidad en los procesos aduaneros y el aumento en los costos logísticos podrían reducir las ventas y disminuir la presencia de productos chinos en el mercado estadounidense, afectando a toda la cadena de suministro.
Por otro lado, las empresas están optando por construir almacenes en EE. UU. para adaptarse a un escenario más restrictivo, consolidando envíos en aduanas y reduciendo los costos aduaneros y de procesamiento. Sin embargo, estas nuevas barreras también incrementarán los tiempos de envío y el costo para el consumidor final, lo cual, sumado a las posibles restricciones en la recolección de datos y las preocupaciones sobre la privacidad, podría generar una caída significativa en la demanda y en los envíos transfronterizos. En ese contexto, expertos advierten que la combinación de aranceles elevados, mayores costos de envío y mayores obstáculos aduaneros pondrá a prueba la viabilidad del modelo de comercio directo desde China hacia EE. UU., especialmente si las políticas proteccionistas se mantienen o se intensifican en el futuro cercano.