Una de las premisas que las empresas de transporte y logística buscan en las entregas de comercio electrónico es aumentar la efectividad de la entrega en primer intento. Uno de los principales cambios que podemos señalar es que hace unos años el sinónimo de entrega se asociaba a la entrega en el domicilio del cliente, cuestión que hoy día tiene una expectativa mas amplia.
Con el objetivo de tener una mayor rentabilidad mediante la reducción de entregas fallidas,
los puntos de conveniencia han ganado peso y presencia en los últimos años para realizar la entrega de envíos de ecommerce. Desde el sector del transporte y la logística se tiene la fundada duda sobre la sostenibilidad y viabilidad económica de la actual estructura de entregas de envíos de ecommerce, una vía de perdidas económicas para muchas empresas de transporte tal y como hemos comentado en el blog anteriormente.
Esta falta de sostenibilidad sigue siendo el punto de mayor debilidad que hace de freno para que el sector del transporte haga mayores inversiones y mejoras a fin de evitar las entregas fallidas en domicilio del cliente. Mientras se hace este camino, el sector esta ofreciendo ya "otras alternativas" de entrega no directa en domicilio como son las entregas en puntos de conveniencia y en consignas.
Cero entregas fallidas
Los puntos de conveniencia y las consignas son una forma indirecta de realizar una entrega (no se le hace al destinatario final sino a un intermediario) que proporciona un 100% de efectividad en la misma, objetivo número 1 del transporte. Esta es una ventaja sobre la entrega directa en domicilio lo que tenemos que sumar la actual amplia red de puntos de conveniencia y consignas que existen en España, una de las
principales carencias que tenían este tipo de modalidades de entrega hasta hace poco.
El sistema de entrega en esta modalidad ofrece la posibilidad al transporte de poder hacer mas sostenible sus rutas de reparto al no estar sujetas a las fracciones de horarios que se necesitan en las entregas a domicilio, de poder concentrar mas de una entrega en un mismo punto (depositan envíos para varios clientes en el mismo establecimiento) y reducir la carga administrativa y de "tiempo" al reducir las llamadas de requerimiento de información que se reciben en las agencias de transporte y que luego se trasladan al mensajero o repartidor que tiene que trabajar con un nivel de presión mucho mas alto.
La comodidad como destinatario
Pero como en todo también debemos de ver el punto de vista del cliente. Hace unos años el mayor recelo que el comercio electrónico podía tener frente a este tipo de entregas era si el destinatario final podía ver esta alternativa como una opción válida frente a la comodidad de la entrega en su domicilio.
Y esa reticencia era real y existía entre los consumidores y compradores de comercio electrónico pero no se contaba con las malas experiencias de esa entrega en domicilio ya que
TODOS suponían que SU entrega siempre se realizaría correctamente en forma y plazo, cosa que sabemos no siempre pasa.
Es raro encontrar entre los compradores de comercio electrónico quien no ha tenido una o varias malas experiencias con la entrega su envío, sobre todo las que se deducen de las "ausencias" cuando el mensajero pasa a realizar la entrega. Estas malas experiencias sobre todo son mayores en épocas muy puntuales de gran consumo como el
BLACK FRIDAY, rebajas etc.
Estas experiencias han empujado a una mayor presencia de la entrega en un punto de conveniencia como puede ser una gasolinera, un estanco, una papelería, una panadería o un negocio cercano a nuestro domicilio. La comodidad de no tener que estar "sujeto" a un horario es la mayor comodidad de este tipo de entregas, cuya demanda es superior a la que el propio sector puede suponer.
Implementar estas entregas por ejemplo en el sector del retail ya es una
obligación estratégica, ser onmicanal es lo que les da el poder a las marcas de satisfacer las necesidades de sus clientes sea cual sea el canal de venta. Si marcas como
Inditex lo hacen algunos comercios electrónicos deben de preguntarse el motivo por el cual ellos no lo hacen....
Conclusiones
Segmentar las entregas de los envíos de comercio electrónico ya no solo es beneficioso para las empresas de transporte sino también para el propio sector de ecommerce y por supuesto, para el cliente final.
Reducir la presión sobre la entrega nos hace tener una mejor experiencia de compra, los grandes de retail lo han captado con inmediatez e implementado mayores y mas flexibles formas de entrega que les hace ganar en productividad al no tener que gestionar tantos envíos de entrega fallida en primer intento y ganar un cliente fiel por su buena experiencia global de compra.
¿Si ellos lo hacen, tu porque no?
Artículo propiedad de Carlos Zubialde
contacto@informacionlogistica.com