Las tiendas de ecommerce no venden en Ceuta, Melilla o Canarias, o no todas por lo menos. Según datos aportados por un estudio de
Idealo entre las principales tiendas on-line de su propia plataforma, concluye que solo el 36% de ellas hacen envíos destino Baleares que el 30% de ellas solo hacen envíos peninsulares, y atentos,
SOLO EL 6% hacen entregas no solo en la peninsula, sino también en Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.
Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla son a todas luces comunidades autónomas españolas de pleno derecho, pero la idiosincrasia de cada una de ellas hace que muchas tienda de comercio electrónico no ofrezcan sus productos para los consumidores de estas zonas. Se aducen varios motivos como son los costes aduaneros, los costes de transporte etc, pero al final los mas afectados son los propios compradores.
Baleares
En el caso de Baleares, la comunicación con las islas puede ser únicamente por barco o avión; el barco es un medio de transporte mas económico que el avión, pero sus conexiones son menos rápidas por lo que si los productos vendidos por el comercio son de tamaño relativamente pequeño, no es una buena opción ya que la balanza coste/transito no será favorable.
Por lo tanto, si el comercio electrónico vende productos de pequeño tamaño, el avión es la única opción; las tarifas son mas altas de las que normalmente suelen ser las tarifas terrestres de la península, pero las principales compañías como
SEUR o
MRW ofrecen un servicio 24 horas. Es verdad que es algo mas caro, pero nada complicado implementar este servicio en las plataformas on line, el que no lo hace sabrá sus motivos, pero operativamente es posible mantener un mismo servicio para Baleares que para la peninsula.
Ceuta y Melilla
Ceuta y
Melilla, al igual que Canarias forman parte de la Unión Europea, pero están fuera del ámbito de aplicación del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). Entendiendose que el IVA es un impuesto o ingreso para las arcas públicas, ante su ausencia estas comunidades establecieron sus propios tributos, en el caso de Ceuta y Melilla, el
Impuesto sobre la Producción, los Servicios y la Importación (IPSI).
El
IPSI es un impuesto indirecto municipal que grava la producción, elaboración e importación de toda clase de bienes muebles, las prestaciones de servicios y las entregas de bienes inmuebles situados en las Ciudades de Ceuta y Melilla. Estas operaciones serán gravadas en cuanto se entiendan localizadas en Ceuta o Melilla ( tanto sea origen o destino ), según la aplicación de las reglas de localización que se recogen el la Ley del IVA.
La entrada de bienes en estas ciudades autónomas
se considera una importación. Como tal tienen que ser y son objeto de liquidación de los aranceles e impuestos correspondientes, por lo que "el sujeto pasivo" del Impuesto será la persona física o jurídica en cuyo nombre se ha despachado el bien.
Del mismo modo, la salida de bienes con cualquier destino se
considera una exportación. Las exportaciones son operaciones exentas y no están gravadas por el
IPSI en su salida de Ceuta y Melilla, pero el destinatario pagará en la aduana de su país las tasas oportunas , en este caso si es España peninsular, el IVA que debera de ser pagado en la aduana.
Por lo tanto la complejidad de los envíos destinados a Ceuta y Mellila son 2:
Transito
El tránsito no es posible garantizarlo debido a la gestión aduanera que conlleva el envío. No obstante las principales compañías tienen delegaciones en ambas ciudades, por lo que pueden garantizar en un elevado porcentaje unos tránsitos de 24 horas. EL coste de los envíos al ser combinado (terrestre-marítimo-terrestre), varia y es algo superior que el terrestre peninsular.
Trámites Aduaneros
Esta claro que es el punto mas crítico; el comercio electrónico deberá de "cerrar" correctamente los costes de los trámites aduaneros. En el caso de los envíos con destino Ceuta y Melilla son los siguientes:
1-Despacho de aduanas de salida de España
2-Despacho de entrada en Ceuta o Melilla
3-Pago de impuesto IPSI
Además hay otros 2 aspectos importantes a tener en cuenta, una es que la empresa de transporte o su agente de aduanas debe de tener un documento de representación del destinatario ante las aduanas de Ceuta, Melilla o España (
aquí os dejo el enlace del modelo ); y por otro como recaudar el impuesto
IPSI que la empresa de transporte o agente de aduanas han pagado por adelantado en la aduana de Ceuta o Melilla
Se me ocurre por ejemplo para el modelo de documento de representación de aduana, el comercio electrónico podría incluirlo en un simple click en sus condiciones de venta, y así poder traspasar ese documento a la empresa de transporte. Y para el pago del impuesto
IPSI, hacerlo con el cobro de una comisión, y reflejar ese gasto en la propia compra de la tienda online, de forma que el consumidor vea claramente cual sera el importe total de su compra.
Conclusión
Como se puede ver, opciones de servicio existen, y son implementables porque son gastos casi fijos, hace falta por un lado la voluntad de querer hacerlo, y también buscar un buen partner logístico con el que poder hacer este "viaje" juntos, donde la información deberá de ser clara, directa e inmediata.
En el siguiente post hablare de los envíos destino Canarias, que la cosa es un poco mas "complicada", pero no imposible....
Artículo propiedad de Carlos Zubialde
contacto@informacionlogistica.com