Lo que ya queda claro en estas alturas de la película es que las entregas de envíos en zonas urbanas cada vez tienen mas dificultades, y si además sumamos el importante incremento de entregas de envíos ecommerce, los problemas de contaminación y las políticas de restricciones de acceso que aplican las autoridades locales, tenemos claro que el actual sistema llegara a un punto de no retorno, pero, ¿cual es la solución? La entrega al consumidor final o "La última milla" como se le llama supone para el comercio electrónico el 30% del coste ( hablamos del coste de transporte claro );  con el ecommerce en auge, y creciendo a doble dígito, retailers y consultores miran al sector del transporte y la logística no solo para reducir ese coste mediante una intensiva campaña de reducción de precios, también en el "otro" problema que hasta hace relativamente poco no era tenido tan en cuenta y es la clara insatisfacción del consumidor en la recepción de sus envíos ecommerce. Pongamos un ejemplo, es un martes cualquiera ( lunes y martes son los días de mayor concentración de entrega de envíos de ecommerce ) en el centro de cualquier capital o ciudad de España, delante de un edificio de viviendas podemos ver furgonetas de 4 o 5 marcas distintas que acceden al edificio para hacer sus entregas, y los 5 mensajeros están delante de la puerta de Antonio, vecino del 3ºA que no esta, y que compro 5 cosas en 5 webs distintas, consecuencia: 5 notas de aviso, y los 5 chóferes a seguir su ruta, todos volverán otra vez par tocar el mismo timbre y hacer la entrega. Algunas voces expertas manifiestas que el gran reto, de acuerdo es trabajar en la colaboración de la cadena de suministro e impulsar las plataformas de distribución multriproveedor para que esos 5 paquetes los entregue un solo mensajero, ganando en eficacia y además siendo medioambientalmente mucho mas sostenible.

¿Pero la distribución multiproveedor es posible?

Categóricamente hoy dia NO es posible aplicar una politica de este tipo y eso que intentos se han realizado desde instituciones locales como la del ayuntamiento de Vitoria-Gazteiz en un plan del año 2007 ( hace nada menos que 10 años), donde su objetivo era reducir el tráfico en el ámbito urbano ya que según su diagnostico, es uno de los principales causantes de la congestión del tránsito e interfiere con los peatones en lo que se refiere al uso del espacio público Este tipo de planes son como el modelo educacional de España, cada partido político mueve la ficha en función de su conveniencia o de los acuerdos que han tenido que firmar para poder acceder o mantenerse en el poder político, y planes como estos terminan abandonados en un cajón.

¿Pero al sector del transporte le conviene un sistema de multidistribución?

Categóriacamente SI,  la previsión de la demanda y en los retos que plantea a la logística fechas clave como el Black Friday, la campaña de Navidad o las rebajas, entre otros hace necesario un nuevo sistema y que la previsión de la demanda sea compartir por los operadores logísticos y empresas de transporte hará que puedan racionalizar las campañas y contratar personal necesario.

¿Entonces, por que no lo hacen?

La falta de confianza entre los operadores no permite un acuerdo "ad hoc",  no hablamos para todo el año sino solo por ejemplo para las épocas que antes describíamos de gran demanda donde todo el sector del transporte llega tensionádo por el gran volumen de envíos que el ecommerce genera. Por otro lado las redes de franquicias tampoco dejarian que sus franquiciados realizaran acciones de entrega conjunta, es una acción que contractuálmente ya esta registrada, además de considerarla como un daño a la imagen corporativa. Parece que seguiremos viendo a los 5 mensajeros delante de la misma puerta con el coste vs gasto que eso supone, subir el precio de la entrega de envíos de ecommerce no es la única solución, el sector del transporte debe de trabajar otras lineas como las entregas multidistribución entre ellas. Artículo propiedad de Carlos Zubialde contacto@informacionlogistica.com