Cuando comenzó el confinamiento en el mes de marzo por el coronavirus, no sabíamos que el claro ganador de la situación seria el comercio electrónico. Es verdad que no era una predicción complicada viso lo visto, pero la situación hizo que muchos ecommerce colapsaran ante la avalancha de pedidos, no así la logística y el transporte.
Según cifras que han sido publicadas en distintos medios, si exceptuamos el fin de semana del 13 y 14 de Marzo (fin de semana en el que se establece el estado de alarma) donde hubo una bajada importante de compras vía online (estábamos todos asaltando los supermercados y comprando papel higiénico), posteriormente fueron aumentando día a día.
El crecimiento sobre todo se dio en sectores hasta la fecha con poco recorrido como el de la venta de productos de alimentación, y eso que tenia la competencia de la venta en tienda (una de las pocas actividades que eran excusa para poder salir de casa). Sorprendente es el aumento de casi el 200% de los productos de deporte, algunos de los cuales como los rodillos de ciclismo se agotaron en pocos días. También crecieron la venta de jardinería o muebles, productos que tenían que ver con la mejora del hogar. Por contra otros históricos como el calzado o el retail tuvieron una bajada muy importante.
Llega el colapso
Estos buenos datos de las vetnas de comercio electrónico tienen una cara oculta: el ecommerce no tiene capacidad para soportar un crecimiento de tal calibre.
Es verdad que no es todo el sector que se dedica a la venta online la que se esta viendo en esta situación; sobre todo los sectores con poca penetración como el de la alimetnación se han visto superados (Mercadona, Carrefour o DIA). Pero incluso algunos ilustres como Amazon también han visto parcialmente colapsado su servicios teniendo retrasos en las entregas de sus compras de Prime.
El colapso no se debía tanto por la falta de mercancía como por los problemas en la preparación de los pedidos. Las empresas menos preparadas en el canal online han visto como un "tsunami" les paso por encima, no fueron capaces de gestionar la totalidad de los pedidos de los clientes. Y las empresas mas veteranas como Amazon o Inditex han tenido problemas puntuales en la preparación de sus pedidos. Eso si, tenemos que decir que estas dos compañías han realizado un volumen de envíos muy superior a los que realizan en un Black Friday. Como algunos logísticos han dicho, se han vivido semanas de Black Friday perpetuas.

La logística y el transporte están a la altura
Puede que muchos se puedan sorprender pero si dentro de este incremento de las ventas de ecommerce hay un actor que si esta dando la talla, ese es sin duda la logística y el transporte. Algunos se pueden preguntar como es posible que en un Black Friday las empresas de transporte puedan "sufrir" para poder hacer la distribución, y en los 3 meses de confinamiento han podido realizar un reparto todavía mayor de paquetes, y sin muchas incidencias y retrasos. Hay 3 aspectos importantes que han tenido un efecto particular:
- Solo han repartido envíos B2C (ecommerce): El estado de alarma y posterior congelación" de la economía tuvo como resultado que las empresas de Transporte vieran reducidos los envíos B2B (empresa a empresa) a la mínima expresión. Tenemos que tener en cuenta que es este el apartado que genera mas del 70% del volumen habitual de las empresas de transporte, por lo que al casi desaparecer estos envíos, toda la fuerza logística y de reparto quedo a disposición del reparto de paquetes de ecommerce.
- El nivel de no entregados por ausentes es el menor de la historia: Uno de los principales problemas de las entregas de ecommerce es el nivel de no entregados en primer intento, sobre todo por la ausencia del destinatario. En la actualidad se estima que entre un 18% y 20% de los envíos de ecommerce no son entregados en primer intento, porcentaje que se redujo de forma muy importante, todos nos encontrábamos en casa!
- La ciudad solo para los repartidores: el tercer factor y no menos importante es que las ciudades estaban vacías, únicamente los servicios esenciales tenían autorización para poder circular. Esta situación completamente "nueva" ayuda a poder realizar un reparto mas ágil y rápido, los desplazamientos son mas veloces, la búsqueda de aparcamiento resultaba mas fácil.
Estas 3 situaciones propician un escenario antes jamas conocido en las distribución de última milla, escenario que posiblemente no vuelva otra vez a producirse (la totalidad de la fuerza de reparto para ecommerce+envíos sin ausentes+ciudad vacía de tráfico). Son estos 3 los motivos por los que el transporte si estuvo a la altura de la situación excepcional del estado de alarma, pero una vez llegada a la "nueva normalidad", la distribución de envíos de ecommerce han vuelto otra vez a su situación habitual, con la diferencia que el crecimiento de envíos esta siendo un 24% anual y veremos como quedan las cifras del 2020 después de la crisis del coronavirus.
Artículo propiedad de Carlos Zubialde
contacto@informacionlogistica.com
[contact-form-7 id="471" title="Contacto"]