Como ya hemos comentado anteriormente, el concepto de "logística" esta muy ligado a las operaciones en la II Guerra Mundial. Durante esa contienda militar fue cuando se tuvo la lucidez de predecir que la logística era una de las claves para poder derrotar al enemigo. Si los soldados de primera linea no recibían munición, comida y suministros no podían continuar combatiendo, amen de desplazar a los numeroso heridos hasta la retaguardia para su curación o evacuación. En pleno siglo XXI la tipología de guerra con frentes se percibe como obsoleto pero en la década de 1930 se entendía como la forma mas moderna. Mucho se habla en logística militar de la rapidez de cambiar sus recursos de sitio que caracterizaba al ejercito alemán o de los impresionantes recursos del ejercito norteamericano, pero hoy queremos poner el foco en las claves logísticas del ejercito rojo y de los planes de los rusos que les hicieron vencer a los alemanes.

Ejercito rojo, gigante con pies de barro

Antes de profundizar en los elementos mas llamativos del sistema de transporte y logística debemos de tener una fotografía del panorama del la Unión Soviética en ese momento. Estamos ante un país que para contra restar el poder de Alemania invade distintos países en 1940 como Ucrania pero que fue posteriormente derrotado en Finlandia. Estamos ante un ejercito que en 1938 contaba con una fuerza permanente de 1,5 millones de hombres, ésta no dejó de incrementarse hasta el comienzo de la guerra, con 2,3 millones en 1939, 4,5 millones  en 1940, y 5 millones en junio de 1941. Muchos soldados para alimentar, transportar y llevar suministros a partir de 1941 cuando cambiaron sus tácticas militares. Y por otro lado tenemos que señalar uno de los procesos logísticos mas brutales de toda la II Guerra Mundial por encima de los preparativos incluso del desembarco de Normandía que fue el traslado de mas de 1200 fabricas desde las zonas fronterizas con Ucrania hacía los Urales. Los Rusos supusieron que serían invadidos por la Alemania de Hitlet y dejar en sus manos sus fábricas no era una buena idea. Este traslado se efectuó entre 1941 y 1942 de forma que a comienzos de la primavera de 1942, menos de un año después de que Alemania invadiera el territorio soviético, la URSS ya había producido 4500 tanques, 3000 aviones, 14.000 cañones y 50.000 morteros en las nuevas fábricas de los Urales, lejos del frente pero con el problema de tener que movilizar y posicionar todos esos nuevos suministros. ¿Como lo solucionaron? https://www.youtube.com/watch?v=PybnvYVJ2R8

La matrioska llevada a la logística

Todos conocemos las famosas matrioskas rusas y utilizaremos su forma y estructura para entender el sistema logístico en red que montaron los rusos para abastecer sus ejércitos son los suministros procedentes de los Urales, así como desplazar refuerzos, combustible o munición. El sistema de transporte y suministros logístico durante la Segunda Guerra Mundial se caracterizaba por:
  • Una planificación a largo plazo.
  • Agrupación de las responsabilidades de suministro y mantenimiento.
  • Diferentes tipos de sistemas de suministro.
  • Una gran dependencia del transporte ferroviario.
  • Prioridad sobre la munición y combustible frente a otros tipos de suministro.
La flexibilidad del sistema de suministros permitía que se adaptasen rápidamente a los cambios que se daban en cada momento, desde variar el tipo de suministros, cambiar emplazamientos incluso cambiar planificaciones de horarios de entrega. Era un sistema basado en entregas tipo "courier", la inmediatez y la prontitud eran el sello del sistema logístico ruso, 80 años mas tarde en todas las economías del mundo las entregas "courier" son el pan nuestro de cada día y se lo debemos al sistema logístico ruso de la II guerra mundial. El medio escogido para enviar los productos hasta las bases militares y los almacenes era principalmente el tren. El uso del tren no fue casual, era el único medio con la suficiente cobertura en todo el país y además podía seguir funcionando incluso en situaciones muy extremas de frío donde por ejemplo el combustible para los vehículos se congelaba. Desde estas bases los suministros se mandaban a unos puntos de "regulación", estaciones de tren de menor tamaño que las bases de suministros pero y cada vez mas cercanos a los frentes de la guerra. Como podemos ver, crearon el sistema de "red" que todas las compañías de transporte utilizamos en el mundo, un HUB o centro logístico de coordinación que remite la mercancía (los suministros) hasta estaciones mas pequeñas (delegaciones de provincia por ejemplo en España) para su posterior distribución. Las estaciones de regulación cumplían un papel clave en la cadena de suministros, ya que desde allí se distribuían a los frentes de combate los suministros que cada uno de ellos necesitaba, entregaban los "pedidos" que cada comandante de frente cursaba de forma diaria, todo muy ruso, todo planificado. El parque automovilístico se mantenía cerca de estas estaciones ya que eran los responsables de la entrega final, la entrega de "ultima milla". Pero su cercanía también se utilizaba para poder reaccionar en casos de emergencia. El transporte usado para abastecer a las líneas de combate desde las bases estaba constituido por pequeños camiones. Para poder permitir que esta planificación funcionase, se construían carreteras si así lo requería la situación. Estas carreteras tenían unas longitudes relativamente pequeñas, entre 30 y 45 kilómetros a los sumo para que la conexión entre las bases y las divisiones del ejercito que tenían que recibir los suministros fuera rápido, agil y eficaz. Hasta estas divisiones llegaban entregas diarias de comida, munición etc, donde se distribuían a un segundo nivel de la cadena de suministros, es decir, a los batallones que luego entregaban al tercer y último nivel de la cadena de suministro, el soldado de primera linea del frente. Imagen relacionada

Conclusiones

Que la II Guerra Mundial fue un tremendo horror es indiscutible pero que gracias a tan desgraciada situación se crearon sistemas y flujos de trabajo que 80 años mas tarde siguen vigentes resulta extraordinario. Al igual que cuando hablamos de la Red Ball Express como los pioneros de los sistemas "Milk Run" podemos decir que el ejercito del a Unión Soviética fue el precursor de los sistemas de entregas inmediatas o "courier" soportados en un sistema logístico en red y con distintos niveles dentro de la cadena de suministro, como una matrioska. Artículo propiedad de Carlos Zubialde contacto@informacionlogistica.com [contact-form-7 id="471" title="Contacto"]