Conflicto en el puerto de Livorno: transportistas anuncian recargo adicional por congestión y denuncian condiciones operativas insostenibles

OperacionesTransporte por carretera

Conflicto en el puerto de Livorno: transportistas anuncian recargo adicional por congestión y denuncian condiciones operativas insostenibles

Transportistas en Livorno aumentan las protestas por caos logístico y anuncian nuevos recargos debido a condiciones operativas insostenibles.

Descripción

El puerto de Livorno está en el centro de una creciente disputa entre los transportistas y la gestión portuaria. La organización Fita Cna, que representa a las empresas de transporte por carretera de carácter artesanal, denunció a principios de mayo de 2025 condiciones operativas insostenibles, caracterizadas por un caos logístico y largas esperas en los terminales, especialmente en la Dársena Toscana. Según la asociación, en estos días las colas de vehículos pesados llegan hasta el acceso de la autopista Fipili, bloqueando tanto las operaciones portuarias como la movilidad exterior.

En respuesta a esta situación, Massimo Angioli, presidente de Fita Cna Trasporti, anunció el 4 de mayo de 2025 la implementación de un recargo adicional por congestión, similar al que ya se aplica en el puerto de Génova, debido a los crecientes costes ocasionados por los retrasos en carga y descarga en los terminales de contenedores. Este recargo se cargará directamente a los clientes, ya que las empresas de transporte no pueden asumir los aumentos derivados de los retrasos.

Las esperas en los accesos y las áreas operativas superan las tres o cuatro horas, un tiempo que compromete la rentabilidad del transporte y pone en riesgo el cumplimiento de los tiempos de conducción establecidos para las personas conductoras. Alessandro Longobardi, coordinador de Cna Trasporti, afirmó que a los transportistas no les interesa conocer las causas de estos retrasos, dado que los problemas logísticos —ya sean por errores en las operaciones, condiciones climáticas o fallos técnicos— no deben repercutir en las empresas de transporte. Los costes adicionales que esto genera deben ser asumidos por los clientes, argumentó.

Además, la organización destaca otros problemas estructurales, entre ellos la gestión de los contenedores vacíos. Según Angioli, los terminales han empezado a entregar contenedores dañados, sucios, con olores desagradables o en estado incompleto, obligando a los transportistas a desplazarse para reemplazarlos, lo que provoca costes extras e incrementa los tiempos de conducción. Estos gastos también deben ser asumidos por los clientes, pues trasladar esta carga a las empresas de transporte contraviene la normativa y es una práctica poco profesional.

Otro asunto crítico es el horario de apertura de los terminales, que en muchas ocasiones no se ajusta a las necesidades operativas del sector de transporte, que además sufre retrasos por controles en mercancías peligrosas, como las del sector químico y alimentario. La burocracia y los procedimientos administrativos añaden obstáculos que complican aún más las operaciones, generando esperas no remuneradas y costes adicionales para los transportistas.

En términos comerciales, en 2024 la movimentación de contenedores en el puerto de Livorno sufrió una ligera disminución del 0,9%, alcanzando los 663.622 TEU. Sin embargo, se registró un incremento del 1,9% en la carga de contenedores llenos, con 446.822 TEU, y una caída significativa en los contenedores vacíos, que disminuyeron un 9%, equivalente a 140.502 TEU. Estos datos reflejan los desafíos actuales del puerto y la necesidad de mejorar las condiciones operativas para mantener la competitividad y garantizar un servicio eficiente para las empresas de transporte y sus clientes.