Grupos energéticos en Estados Unidos solicitan exención a normativa que exige barcos construidos en EE.UU. para exportaciones de GNL

NegocioComercio internacional

Grupos energéticos en Estados Unidos solicitan exención a normativa que exige barcos construidos en EE.UU. para exportaciones de GNL

Sectores energéticos en EE.UU. buscan eximirse de una normativa que podría limitar su posición global en la exportación de GNL.

Descripción

Grupos energéticos de Estados Unidos están solicitando a la administración del presidente Donald Trump que exima a los buques de gas natural licuado (GNL) de la nueva normativa que exige a los productores transportar un porcentaje creciente de sus exportaciones en embarcaciones construidas en EE.UU. Esta medida forma parte de un esfuerzo más amplio para revitalizar la construcción naval nacional.

Actualmente, Estados Unidos es el principal exportador mundial de GNL, con ventas anuales de aproximadamente $34.000 millones. Sin embargo, la propuesta de la Oficina de Comercio de Estados Unidos (USTR), anunciada en abril de 2023, establece que, a partir de abril de 2028, el 1% de las exportaciones de GNL debe realizarse en buques construidos en EE.UU., aumentando al 15% en abril de 2047 y en adelante. Esta realidad podría poner en desventaja a la industria estadounidense frente a sus competidores internacionales, que cuentan con una flota significativa de embarcaciones de construcción extranjera, principalmente de Corea del Sur, Japón y China.

Propuestas similares han generado preocupación en la industria, ya que actualmente no hay suficientes barcos estadounidenses en funcionamiento ni en construcción para cumplir con estos requisitos. Se estima que la construcción de un solo buque de GNL puede tomar hasta cinco años, lo que hace inviable cumplir las metas establecidas sin una expansión significativa y acelerada de la capacidad naval local.

El American Petroleum Institute (API), que agrupa a grandes empresas energéticas como ExxonMobil, Chevron y Cheniere Energy, advirtió que esta normativa podría contrarrestar los avances logrados en la reducción de incertidumbres para la industria de exportación de GNL y afectar la competitividad internacional del país. Además, los exportadores que no cumplan con los requisitos podrían perder sus licencias de exportación, incluso si la normativa se aplica a embarcaciones que no les pertenecen ni están controladas por ellos.

En respuesta, representantes de la industria han pedido que se exceptúen las importaciones y exportaciones de crudo y productos refinados, en línea con otras exenciones administrativas. La administración ha mantenido silencio sobre estas peticiones. La normativa forma parte de un esfuerzo por contrarrestar la creciente influencia de China en el escenario marítimo global y mantener la hegemonía de EE.UU. en el sector energético, que actualmente cuenta con un total de 792 buques en operación en el mundo, dominados por Corea del Sur, Japón y China.

Ante la falta de buques estadounidenses disponibles o en construcción, las organizaciones industriales consideran que los requisitos establecidos por la USTR son irracionales y difíciles de cumplir en el plazo estipulado. La escasez de barcos estadounidenses es significativa: sólo cinco embarcaciones construidas en Estados Unidos en los últimos años, todas ellas de hace décadas y actualmente inactivas, por lo que la producción de nuevos buques tendría que comenzar desde cero y requeriría años para su finalización. La situación genera una gran inquietud en el sector, que busca soluciones para evitar un perjuicio mayor en la posición competitiva del país en el mercado global de GNL.