MSC confirma su papel principal en adquisición de puertos en el Canal de Panamá y señala cumplimiento regulatorio
MSC confirma su implicación principal en la compra de puertos en el Canal de Panamá, destacando su compromiso con las normativas regulatorias internacionales.

La reciente confirmación de Dominic Lai, director general conjunto de CK Hutchison, durante la asamblea anual de la compañía el 22 de mayo, ha puesto en evidencia el papel principal de MSC en la adquisición de activos relacionados con el Canal de Panamá. Aunque previamente no había sido nombrada oficialmente en la oferta, Lai afirmó que el gigante naviero era el inversor principal en la operación, liderada por el fondo estadounidense BlackRock.
La venta incluye dos puertos estratégicamente ubicados a lo largo del Canal de Panamá, una región de interés geopolítico constante que ha generado intensos debates políticos en Estados Unidos y China. La transacción ha despertado la atención de estos países, que siguen de cerca el proceso y exigen que se respeten las normativas antitrust vigentes.
En este contexto, China ha expresado su compromiso de asegurar que la operación cumpla con todas las regulaciones correspondientes. La autoridad regulatoria del país enfatizó la importancia de una supervisión estricta y el cumplimiento de las normas antimonopolio. Mientras tanto, en Estados Unidos, la compra ha sido interpretada por actores políticos como una estrategia para reducir la influencia china en la región y mantener el control sobre infraestructuras clave.
CK Hutchison, controlada por el multimillonario hongkonés Li Ka-shing, ha asegurado que garantizará que toda la operación se realice bajo los estándares regulatorios requeridos. Además, la compañía ha decidido posponer la venta de sus operaciones portuarias en Panamá debido a las presiones políticas, en particular las provenientes de Pekín.
El anuncio del rol principal de MSC ha sido visto como un posible indicio de un cambio en la gestión y control de infraestructuras portuarias de importancia global. La operación ha reavivado el debate público, incluyendo críticas del expresidente Donald Trump, quien ha señalado que la transacción representa un intento de China por mantener su influencia en el Canal de Panamá, lo que alimenta las tensiones geopolíticas en la región.