La demanda de carga aérea crece un 4,4 % en marzo de 2025, alcanzando un récord en operaciones internacionales según la IATA

OperacionesTransporte Aéreo

La demanda de carga aérea crece un 4,4 % en marzo de 2025, alcanzando un récord en operaciones internacionales según la IATA

La demanda de carga aérea en marzo de 2025 alcanza cifras récord, impulsada por factores económicos y cambios en tarifas y aranceles internacionales.

Descripción

La Asociación del Transporte Aéreo Internacional (IATA) reportó en marzo de 2025 un crecimiento del 4,4% en la demanda total de carga aérea, medida en toneladas-kilómetro de carga (CTK), respecto al mismo mes del año anterior. Este aumento fue mayor en las operaciones internacionales, que alcanzaron un incremento del 5,5%, estableciendo un récord histórico para un mes de marzo. La capacidad ofrecida en toneladas-kilómetro de carga (ACTK) también creció un 4,3% en comparación con marzo de 2024, con un aumento del 6,1% en las operaciones internacionales.

Este comportamiento fue impulsado por una demanda anticipada, motivada por la posible modificación de las tarifas, la caída en los precios del combustible y la suspensión temporal en la aplicación de ciertos aranceles, factores que generaron mayor confianza y contribuyeron a estabilizar las cadenas de suministro globales. Según Willie Walsh, director general de la IATA, estas condiciones reflejan una tendencia de crecimiento que se mantiene en línea con los patrones previos a la pandemia de covid-19, cuando en marzo suele experimentarse un aumento en los volúmenes de carga tras una desaceleración en febrero.

Asimismo, los precios del combustible de avión cayeron un 17,3% interanual, acumulando nueve meses consecutivos de reducción respecto al mismo período del año anterior. Este descenso se vio favorecido por la incertidumbre sobre la implementación de tarifas impuestas por la administración Trump, cuya posible entrada en vigor a partir del 2 de abril llevó a muchas empresas a adelantar sus compras para evitar costes elevados de importación. La suspensión temporal en la aplicación de estos aranceles ha sido vista como una medida positiva que podría favorecer la recuperación del comercio internacional.

Por otro lado, el entorno económico también muestra signos positivos en otros frentes, como un aumento del 3,2% en la producción industrial mundial y un incremento del 2,9% en los volúmenes comerciales. La inflación en varias regiones ha mostrado una tendencia a la baja: en Estados Unidos, el IPC se situó en 2,4%, en la Unión Europea en 2,5% y en Japón en 3,6%, mientras que China mantiene un nivel de deflación, con un –0,1%. Además, la posible actualización de las normas comerciales, que incluye la prohibición de importaciones gravadas desde China y Hong Kong a partir del 2 de mayo, podría estar incentivando compras anticipadas para evitar aranceles sustanciales en el futuro.