El negocio ilícito de pallets de madera en Italia genera pérdidas económicas y riesgos sanitarios
El mercado negro de pallets en Italia provoca pérdidas millonarias, riesgos ambientales y sanitarios, y una enorme vulnerabilidad en la logística del país.

En logística, los pallets de madera se han convertido en un objetivo principal para organizaciones criminales. Cada día, en Italia, desaparecen aproximadamente 110.000 pallets, alimentando un mercado negro que mueve millones de euros. Este fenómeno es conocido entre los operadores logísticos, quienes alertan que en sectores como el de productos hortofrutícolas, grupos delictivos sustraen pallets a productores sin que estos se percaten, mientras que en centros logísticos las desapariciones ocurren con la complicidad del personal de almacenes y transportistas.
La vulnerabilidad del sistema radica en que los pallets, si cumplen con los estándares europeos y están certificados, pueden repararse y revenderse a precios elevados de forma legítima. Los pallets robados se reparan, falsifican y revenden como productos legales, lo que permite a los delincuentes evadir impuestos y obtener beneficios dobles: por el robo y por la venta fraudulenta. Se estima que alrededor del 30% del mercado de pallets usados en Italia se gestiona de forma ilegal, generando graves consecuencias económicas no solo para las empresas, que deben recomprar bienes ya de su propiedad, sino también para el sistema fiscal y competitivo, distorsionado por prácticas fraudulentas y lavado de dinero.
Además de los daños económicos, el contrabando de pallets implica riesgos ambientales y sanitarios graves. Muchos de estos pallets ilegales proceden de talas no controladas en Europa del Este, en zonas contaminadas por agentes químicos y radiactivos, como las áreas afectadas por Chernóbil o los Balcanes. La madera de estos pallets puede absorber sustancias tóxicas que contaminan las mercancías transportadas. No es raro que pallets usados para trasladar sustancias peligrosas se reutilicen para productos de consumo humano, aumentando el riesgo de transferencia de sustancias tóxicas a alimentos y otros bienes de uso cotidiano.
Aunque las normativas internacionales exigen tratamientos térmicos obligatorios para la sanitización de pallets, el incumplimiento de estos protocolos en el mercado negro es frecuente, sobre todo en circuitos ilícitos. Los organismos de certificación, como Epal en Italia, gestionado por Conlegno, establecen criterios estrictos de seguridad que, en la práctica, son ignorados por la red irregular. La presencia de pallets falsificados y no certificados facilita la expansión de este fenómeno, afectando la trazabilidad de los materiales y poniendo en riesgo la seguridad y calidad del servicio logístico.
El impacto del mercado ilegal de pallets es profundo en toda la cadena logística, ya que influye en los precios finales para los consumidores y en la rentabilidad de las empresas legítimas. Los pallets del circuito clandestino se adquieren a precios bajos, lo que fomenta una competencia desleal que perjudica a los operadores honestos. Además, la dificultad para rastrear la procedencia y el destino de los pallets compromete la seguridad de los cargamentos y afecta la calidad de los servicios ofrecidos. Para frenar este delito, es imprescindible fortalecer los controles, especialmente en los medios de transporte, y aumentar la conciencia en toda la cadena, desde productores hasta consumidores finales, sobre la importancia de verificar la legalidad y certificación de los pallets utilizados.