Parecía que era cuestión de tiempo, y así está resultando. Amazon ya tiene su próximo objetivo en el punto de mira: Correos.

A finales del 2020 la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) consideró que Amazon era competidor de empresas como Correos, SEUR o MRW en el segmento de paquetería, y que por ello tenía que ser considera como operador postal, obligando a la misma a su inscripción en dicho registro en el Ministerio de Fomento. Y donde se puede pensar que hay un problema, otros encuentran una oportunidad, la compañía americana ha visto la ocasión "perfecta" para acceder al mercado de la paquetería postal.

En línea con lo que habitualmente hace la compañía, representantes de esta reunieron con la cúpula de la CNMC con el objetivo de presentarte ante la misma, y también de presentar los servicios en los que tiene intención de competir con sus rivales, incluido por descontado con Correos. De igual forma, se ha podido entender que la reunión también tenía un ánimo de "influencia" sobre la CNMC. Según se desprende de la información del portal de la transparencia, se mantuvieron dos reuniones distintas durante el mes de febrero del 2021.

La influencia sobre la CNMC está ligada sobre todo a la regulación de los precios de PVP, aspecto que la CNMC analiza de forma habitual entre las empresas que están regidas por la Ley Postal, donde desde el 2021 está incluida Amazon, al ser considerada y estar registrada como Operador Postal.

Motivos por los que se considera a Amazon como Operador Postal

La CNMC inicio sus investigaciones que terminaron en un procedimiento, donde se determinaba que Amazon tenía que ser considerado como Operados Postal. Los motivos investigados se centraron sobre todo por las características de los envíos que gestiona, los modelos operativos que utiliza para dicha gestión, el modelo de relación que mantiene con su red de "franquiciados" (no son considerados como tal sino empresas con las que tienen un acuerdo de distribución zonal, en un contrato muy similar al de franquicia) o la relación contractual y jurídica que tiene con su red de colaboradores autónomos (repartidores). Todos estos puntos eran coincidentes en un porcentaje muy alto a los que utilizan empresas como SEUR o MRW, las principales empresas de paquetería en España.

Con todo ello, la CNMC considero que las dos empresas que Amazon tiene para la distribución tenían que ser consideradas como "operadores postales", aun y cuando los servicios gestionados únicamente eran para "consumo interno", es decir, para la distribución de las compras generadas en su marketplace. Parece que con el cambio "obligado" por la CNMC, cambiará y pasará a ser un actor más en el mercado del transporte de paquetería en España, del modo que ya lo son en mercados como el de Estados Unidos.

Este aspecto fue recogido en el procedimiento abierto por la CNMC, es decir, eran conscientes que los servicios logísticos y de transporte eran el soporte para la distribución de las ventas realizadas en su marketplace. Pero también se consideraba que esa labor, era una labor de carácter postal, independientemente del origen de los envíos a ser transportados. Y parece que Amazon "recoge" el guante, y ahora si se plantea ser un operador postal "global", no por la amplitud de los servicios, sino global para cualquier tipo de cliente que quiera contratar sus servicios.

Además, en el informe se detallaba que los envíos distribuidos efectivamente son los que provienen de su marketplace, pero que esos productos NO son propiedad de Amazon, sino que lo son de sus clientes. Es decir, terceros clientes contratan un "pack global" en el que se encuentra la venta en el marketplace, el cobro de dicha venta, los servicios logísticos (almacenajes, picking etc) y por supuesto, el transporte hasta el destino del comprador. LA CNMC consideró que el servicio de transporte era para "terceros", igual que lo hacen Correos, SEUR y MRW.

Con todo ello, parece que la compañía americana ve el "problema" como una "oportunidad", oportunidad de acceder directamente a un mercado, el postal, donde cree que su servicio es mejor del que ofrecen Correos o cualquier otra empresa de paquetería.

Pero esos son deseos, otra cuestión será ver si efectivamente pueden competir con Correos, SEUR o MRW, teniendo en cuenta las grandes diferencias en la tipología de cliente que existen. Amazon tiene la "gran ventaja" de poder predecir sus envíos con antelación de varios días, por lo que preparan su red en función de las necesidades, y si estas se ven superadas, pueden recurrir a "terceras" empresas para que hagan ese reparto. Correos, SEUR o MRW no pueden saber cuantos envíos tienen sus miles de clientes; una red como SEUR o MRW no tiene el volumen de envíos a gestionar hasta las 22:00 horas del mismo día (los que repartirán al día siguiente), con lo que hacer previsiones es ciertamente difícil.

Vamos a ver si solo es un anuncio "marketiniano" más, o es un cambio en el tipo de servicio, y pasan esta vez a ser de verdad un operador logístico global de verdad, con servicio a cualquier tipo de cliente y no solo para los envíos de las ventas de su web.

Artículo propiedad de Carlos Zubialde

contacto@informacionlogistica.com