La organización marítima internacional establece límites más estrictos para el contenido de azufre en el Mediterráneo y otros océanos para reducir la contaminación

EntornoSostenibilidad

La organización marítima internacional establece límites más estrictos para el contenido de azufre en el Mediterráneo y otros océanos para reducir la contaminación

Nueva normativa internacional reduce los límites de azufre en combustibles marítimos en áreas clave, buscando proteger el medio ambiente y la salud pública global.

Descripción

Una nueva normativa internacional supone un avance significativo en la protección del medio ambiente y la salud pública en el ámbito marítimo. La Organización Marítima Internacional ha establecido un límite más estricto para el contenido de azufre en los combustibles utilizados en ciertas áreas del mundo, especialmente en el Mediterráneo, donde ahora se exige un máximo de 0,1%, frente al 0,5% permitido en otras regiones. Esta medida busca reducir de manera notable las emisiones de óxidos de azufre (SOx), responsables de enfermedades pulmonares, cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares y asma infantil, además de contribuir a disminuir la acidificación de los océanos, lo que favorece los cultivos, los bosques y la vida acuática.

El establecimiento del Mediterráneo como Zona de Control de Emisiones (ECA) bajo MARPOL Annex VI representa un paso importante, ya que esta región concentra alrededor del 20% del comercio marítimo mundial y alberga el 24% de la flota global, además de ser un punto neurálgico para el turismo de cruceros. Con esta designación, el Mediterráneo se suma a otras áreas protegidas como el Mar Báltico, el Mar del Norte, las costas de Norteamérica y el Caribe, reforzando los esfuerzos internacionales por reducir la contaminación procedente de la navegación.

Asimismo, en 2024 se incorporarán nuevos espacios como el Ártico canadiense y el Mar de Noruega, y en 2025 está previsto que el noreste del Atlántico también reciba esta categoría de protección. La implementación de estas regulaciones ha llevado a una reducción estimada del 70% en las emisiones de SOx tras la aplicación del límite global de 0,5% en el contenido de azufre en el combustible desde 2020, logrando un impacto positivo considerable en la calidad del aire y la salud de las comunidades costeras.

En el marco de un compromiso hacia un futuro más limpio y sostenible, la Organización Marítima Internacional ha aprobado un marco para alcanzar emisiones netas cero en 2050, impulsando la descarbonización del transporte marítimo. Este avance forma parte de una estrategia global que busca transformar la industria naviera, promoviendo condiciones más seguras para las personas y el planeta. Además, se espera que el 15 de octubre de 2025 se adopte oficialmente este plan, que marcará un cambio estructural en las políticas ambientales marítimas en todo el mundo.