Estados Unidos y Hutíes alcanzan una tregua en Yemen con mediación de Omán, pero sin incluir a Israel

TransporteLegislación

Estados Unidos y Hutíes alcanzan una tregua en Yemen con mediación de Omán, pero sin incluir a Israel

Estados Unidos y los hutíes alcanzan una tregua en Yemen, mediada por Omán, aunque persisten tensiones y desafíos en la región.

Descripción

El 6 de mayo de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la firma de una tregua con los hutíes, mediada por Omán, que fue confirmada al día siguiente por el ministro de Relaciones Exteriores de Omán. El acuerdo establece la cesión de ataques por parte de las fuerzas estadounidenses contra infraestructuras y unidades militares en Yemen, así como la suspensión de los ataques de los hutíes contra naves en el Mar Rojo y en el estrecho de Bab al-Mandab. Sin embargo, los hutíes aclararon que la tregua no incluye a Israel, por lo que continuarán considerando legítimos los ataques contra naves israelíes o vinculadas a Israel.

Tras el anuncio, algunas embarcaciones, principalmente aquellas detenidas en puertos y en condiciones de bloqueo en Yemen, pudieron reanudar operaciones de carga y descarga gracias a la reducción de los bombardeos y a la suspensión de ataques. No obstante, la mayoría de las compañías navieras mantiene una postura cautelosa, considerando que el tráfico en el Mar Rojo y en el Canal de Suez sigue siendo aproximadamente la mitad de los niveles previos a la crisis. Los principales operadores, como Maersk y Hapag-Lloyd, declararon que no retornarán a una operación plena en la región hasta contar con al menos tres meses de estabilidad sin incidentes y con garantías de seguridad más sólidas.

Por su parte, MSC ha manifestado una actitud de espera, mientras que CMA CGM ha mostrado un mayor interés en reactivar los transbordos en el Canal de Suez. En una reunión virtual celebrada el 7 de mayo, la compañía francesa calificó los recientes sucesos en la región como «una señal positiva», reafirmando que el Canal de Suez sigue siendo la ruta más corta y eficiente en comparación con la circunnavegación por el cabo de Buena Esperanza. Además, diversos informes indican que en los primeros cuatro meses de 2025 CMA CGM mantuvo el 19% del volumen de carga en el Mar Rojo, aunque la mayor parte del comercio aún opta por la circunnavegación africana.

Para atraer tráfico y reactivar el comercio en la zona, las autoridades egipcias, responsables del Canal de Suez, anunciaron que a partir del 15 de mayo y durante 90 días otorgarán un descuento del 15% a los buques portacontenedores de más de 130.000 toneladas que utilicen el canal. Con esta estrategia buscan aprovechar la relativa calma para recuperar cargamentos perdidos, pero reconocen que la persistente inseguridad y los ataques continúan limitando la recuperación del tránsito marítimo en la vía canalizada.

Desde octubre de 2023, tras la invasión israelí a Gaza, los ataques de los hutíes contra naves en tránsito entre el océano Índico y el Mar Rojo se intensificaron, provocando una desviación significativa del tráfico marítimo hacia el cabo de Buena Esperanza. Esta situación ha tenido un impacto directo en el Canal de Suez, pues en 2024 transitaron unas 13.200 embarcaciones en comparación con las 24.600 del año anterior. Como resultado, los ingresos del canal cayeron de aproximadamente 10,2 mil millones de dólares en 2023 a cerca de 4.000 millones en 2024, evidenciando el fuerte efecto de la inseguridad en la economía de la zona.