167 millones de euros ni mas ni menos son los que estima la Comisión Europea que ha recibido Correos en ayudas estatales de forma irregular entre los años 2004 y 2010, casi 28 millones de euros por año que correos ingreso de forma no correcta.
Llueve sobre mojado cuando en el sector del transporte se habla de
Correos y las ayudas estatales que recibe; tenemos que recordar que las normas de la Unión Europea sobre ayudas a empresas están muy reguladas para que dichas ayudas no sean una distorsión en el mercado que opera entrando en colisión con la competencia, ya que altera y falsea ese mercado mediante las ayudas.
Lo que la comisión ha comunicado no es una multa (cosa que no puede hacer), sino que es una exigencia de devolución de esas ayudas al estado; esto soluciona parcialmente una situación que ha generado perdidas al sector del transporte, si da instrucción para devolver los millones de euros, pero no hace referencia a las perdidas que ha hecho generar Correos a sus competidores al jugar
"dopado".
El coladero del "Servicio Postal Universal"
La investigación de la Unión Europea comenzó en el año 2016 a raíz de dos denuncias que ponían el foco en las ayudas que el estado daba a
Correos para sufragar el servicio postal universal antes de que este mercado quedara completamente liberalizado en el año 2011.
El Servicio Postal Universal" es aquel que Correos presta a todos los españoles para el reparto y distribución de correo ordinario en territorio español. Se entiende que este servicio es un servicio esencial, por lo que su prestación es obligación del estado.
El SPU (servicio Postal Universal) debe de ser un servicio de garantías para el ciudadano, y que tenga un coste asequible para el mismo. En este punto es donde la Comisión Europea
PERMITE a cada estado miembro poder conceder ayudas estatales a sus servicios de correos para compensar las perdidas que suponen el sobre coste de la prestación de este servicio, si llevar una carta desde Coruña hasta Cádiz tiene un coste por ejemplo de 1.00€, y Correos nos cobra 0.55€, Europa permite al estado poder dar una ayuda para sufragar esa pedida.
Hasta el año 2011, la prestación del SPU solo era competencia de Correos, por lo que las ayudas eran inyectadas directamente a las cuentas de Correos mediante la aprobación de los presupuestos generales. Pero este no es el único sitio de donde Correos consigue ingresos, todas las empresas de paquetería de España también pagan un canon anual por prestar un servicio de paqutería que es "competencia" de correos:
400 euros al año por empresa.
Si hacemos números, sumando las empresas en franquicia que tienen las principales redes en España pueden ser mas de 2500, a cada una el Ministerio de Fomento les cobra 400€, lo que da que consigue 1.000.000 de euros de las empresas de paquetería, para luego inyectar en Correos ese dinero (y mas claro), para hacer la competencia a esas mismas empresas, bajando el precio claro esta.
Ayudas excesivas
La comisión Europea además evaluó si las aportaciones del estado a Correos mediante los presupuestos generales eran ilegales, concluyendo que no lo eran por entender que se hicieron en condiciones de mercado. La comisión entiende que estas ayudas no son ilegales en el fondo, pero que en el caso español han sido excesivas y que deben de devolverse, punto de vista muy alejado de lo que el sector de Transporte opina en España.
Sin entrar a valorar la legalidad de la ayuda, desde hace muchos años el sentimiento de los empresarios de Transporte y mas en concreto de las mensajerías y paqueterías es que Correos utiliza las ayudas no solo para sufragar el Servicio Postal Universal, sino también para "
ayudar" a otras divisiones como las de transporte urgente (Correos Express), que históricamente han tenido números rojos, pero siempre han sido una competencia muy feroz con unos precios muy muy bajos, me atrevería en decir que posiblemente los mas bajos del mercado.
Esperemos que este tipo de acciones hagan que los gestores de Correos sepan utilizar bien los recursos que el estado (todos los españoles) ponen en sus manos, sin que ello suponga un perjuicio ni para sus competidores, y por supuesto tampoco una merma en el servicio postal universal al que todos los españoles tienen derecho de acceder con un buen servicio y con un coste adecuado.
Artículo propiedad de Carlos Zubialde
contacto@informacionlogistica.com
[contact-form-7 id="471" title="Contacto"]